-
Inicio de la Revolución Industrial
La revolución industrial trajo una serie de consecuencias como:
-Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores.
-Desarrollo y expansión del capitalismo.
-Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.
-Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de producción.
-Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo. -
Revolucion Francesa
La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. -
Debate de la Declaración de los Derechos del Hombre
La Asamblea Nacional de Francia ratificó las ideas de Locke y de los Fisiócratas, y afirmaron que los derechos fundamentales de cada hombre eran: La libertad, la igualdad y la Propiedad -
Ley de Chapelier
Se promulgó una ley presentada por Le Chapelier. Esta ley abolía los gremios. A partir de este momento, cualquier asociación de gremios suponía un delito y en Francia imperó la ley de la oferta y la demanda. Muchos empresarios se aprovecharon de esta situación y comenzaron a ofrecer sueldos bajos. Dicha ley, también prohibía el derecho a la huelga. -
La ley Inglesa de Francis Place (1824)
En el siglo XIX se inicia una nueva etapa con la Ley Inglesa de Francis Place de 1824, la cual suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito; sin embargo, ello no significaba que fueran reconocidos como derechos. -
Revolucion de 1848
Fue en la revolución de 1848 , que los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición (huelga y asociación sindical).
La huelga y asociación profesional quedaron toleradas, sin embargo NO constituían derechos de los trabajadores. -
Publicación del manifiesto del partido comunista
Los autores del manifiesto son Karl Marx y Friedrich Engels.
Los principales puntos que abordaron:
-Existencia de clases sociales y, por tanto, de desigualdades sociales que provocan un enfrentamiento constante entre una élite dominante explotadora y otra dominada obrera o proletaria
-Objetivos del comunismo, centrados en la consecución de una mayor igualdad social bajo la abolición de clases y en vistas a la dictadura del proletariado -
Constitución de 1857 en Mexico
-Consagró la libertad del trabajo.
- Dispuso que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento.
-A nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
-Ponciano Arriaga; en el discurso de presentación se inclinó por la doctrina de los derechos naturales del hombre. -
Benedetto Croce
Nace el famoso autor Benedetto Croce, al que se le atribuye la clasificación del Derecho laboral dividiéndolo en derecho individual y derecho colectivo. -
Huelga de Pinos altos
La Huelga de Pinos Altos, fue una huelga laboral en Pinos Altos, Chihuahua, México, estallando el 21 de enero de 1883 en contra de la Compañía Minera de Pinos Altos. También es considerado como un movimiento precursor de la Revolución Mexicana. -
Confederacion general del trabajo
Reunión del Tercer Congreso Obrero y se funda la Confederación Sindical que más tarde se transforma en Confederación
General del Trabajo (CGT). -
Huelga de Cananea
El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero en los últimos años del Porfiriato.
Los magonistas convencieron a sus compañeros de la necesidad de organizarse para luchar por condiciones de trabajo dignas y para hacer valer las leyes mexicanas en una población donde todo era dictado por la compañía y eran palpables los abusos de los funcionarios y de los capataces extranjeros. -
Huelga de Río Blanco
La mañana del 7 de enero de 1907 un importante número de trabajadores de la industria textil encabezó un motín en la fábrica de Río Blanco en Orizaba, Veracruz. La acción militar para contener la manifestación fue muy violenta y arrojó una gran cantidad de muertos y heridos; además se enmarcó en el proceso de decadencia del régimen de Porfirio Díaz y se considera uno de los episodios más trascendentes de la lucha obrera en nuestro país. -
Constitución de México de 1917
El artículo analiza la forma en que la Constitución de 1917, en su artículo 123, fracción XXIX, y sus leyes reglamentarias definen las bases del modelo laboralista de seguridad social mexicano, pero contrario a un concepto de derechos sociales universalista. Asimismo, se plantea la hipótesis de que esa concepción de derecho laboralista ha facilitado las reformas estructurales de los sistemas de pensiones en las dos instituciones más importantes del país, el IMSS y el ISSSTE. -
Confederación Regional Obrera Mexicana
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), surge después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época. La CROM se fundó en mayo de 1918 y fue la primera confederación de trabajadores con carácter nacional. -
Primera Ley Federal del Trabajo en México
El 28 de agosto de 1931 fue publicada la primera Ley Federal del Trabajo conformada por 685 artículos que derogó todas las leyes y decretos expedidos anteriormente en materia laboral. -
Reforma Laboral 1980
La nueva normativa introdujo muchos nuevos contratos con el objetivo de facilitar a las empresas el uso de las relaciones laborales temporales. El objetivo era claro: reducir el alto nivel de desempleo a través de impulsar la contratación temporal.