Derecho colectivo de trabajo

Antecedentes del derecho colectivo del trabajo

  • Derechos humanos del hombre

    Derechos humanos del hombre
    La Asamblea Nacional de Francia ratificó las ideas de Locke y de los Fisiócratas, en el debate de la Declaración de los Derechos del Hombre, Etienne afirmó que los derechos fundamentales de cada hombre eran la libertad, la igualdad y la propiedad.
  • La Ley de Chapelier

    La Ley de Chapelier
    Promulgada en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa ,esta ley prohibió todas las instituciones del derecho colectivo del trabajo.
  • La ley Inglesa de Francis Place

    La ley Inglesa de Francis Place
    Suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito; sin embargo, ello no significaba que fueran reconocidos como derechos.
  • Manifiesto del partido comunista

    Manifiesto del partido comunista
    Carlos Marx refiere que “la lucha de las clases es la ley fundamental de la historia” y comienza a ser crítico de la situación que se vivía.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    Fue en la revolución de 1848 , que los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición (huelga y asociación sindical).
  • La Constitución de 1857

    La Constitución de 1857
    La Constitución en su articulo 4º consagró la libertad del trabajo, en el articulo 5º dispuso que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento. Y en el articulo 9 estableció que a nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
  • Movimiento revolucionario en Chihuahua

    Movimiento revolucionario en Chihuahua
    La huelga en Ciudad Juárez, de los trabajadores del Ferrocarril Central Mexicano, el 26 de septiembre de 1881, la primera huelga de los mineros en Pinos Altos (municipio de Ocampo) el 21 de enero de 1883 que fueron destruidas con un numero alto de obreros muertos y la segunda en 1897; la rebelión de los tomochitecos en 1892.
  • Huelga de Cananea, Sonora

    Huelga de Cananea, Sonora
    Esta huelga fue en contra la empresa del general estadounidense William C. Greene, “Cananea Consolited Cooper Company”. Los trabajadores cansados de tanta explotación organizaron una revuelta frente a las salidas de la mina, donde exigían la igualdad con los trabajadores americanos, pues estos gozaban con comodidades, mayor salario y menos horas de trabajo, que el 75% de los trabajadores fueran mexicanos y solo el 25% fueran extranjeros y que tuvieran mayor sueldo.
  • Huelga de Rio Blanco, Veracruz

    Huelga de Rio Blanco, Veracruz
    Meses después después de la huelga de Cananea ,en Rio Blanco Veracruz, trabajadores textiles deciden entrar en huelga ya que no estaban dispuestos a seguir trabajando en las condiciones en las que trabajaban,por ello el 1 de abril de 1906 se formó la organización “Gran Círculo de Obreros Libres”, liderada por José Neira Gómez, Andrés Mota y Juan Olivar, miembros del Partido Liberal Mexicano, el cual tenía el propósito de mejorar las condiciones de los obreros en todo el país.
  • La huelga textil de 1906 y 1907 en Atlixco

    La huelga textil de 1906 y 1907 en Atlixco
    Conflicto textil en Puebla que inicio en diciembre de 1906 y concluyó con el laudo inhumano del Presidente Porfirio Díaz en enero de 1907.El documento que presento el presidente contenía 9 artículos la mayoría desventajosos para los trabajadores, el resto eran vagos o imprecisos.
    El conflicto solo tuvo como consecuencia la prohibición del trabajo a niños menores de 7 años.
  • La ley de Millán

    La ley de Millán
    La ley de Agustín Millán fue la primera que reconoció, en el estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras.
    La facultad de asociarse estaba reconocida como un derecho natural del hombre.
    Uno de los medios eficaces para obtener el mejoramiento apetecible cuando los patronos no acceden a las huelgas.
  • La Declaración de Derechos Sociales de 1917

    La Declaración de Derechos Sociales de 1917
    La aportación de la Asamblea Constituyente fue “un paso tan vigoroso en el camino de justicia social”, en el que la “Revolución social mexicana quiso ser el mensajero y el heraldo de un mundo nuevo”. Esta contribución del Constituyente fue “la más original y de mayor trascendencia”. Con ella se impuso al Estado un “hacer, una conducta positiva que cuide la condición justa y libre de los hombres frente a la economía y el capital”.
  • Nacimiento de las Juntas Federales de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje

    Nacimiento de las Juntas Federales de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje
    A iniciativa de la Cámara de Diputados, aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el Ejecutivo el 27 de noviembre de 1927, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de diciembre de 1927 se dio el nacimiento de las Juntas de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje, en el Distrito y Territorios Federales, derecho en el cual se señalaba el procedimiento a seguir ante las propias Juntas.
  • La Federalización de la Legislación del Trabajo

     La Federalización de la Legislación del Trabajo
    La federalización de las disposiciones del trabajo en México, se logró el 6 de Septiembre de 1929, en virtud de las reformas a la fracción X del Artículo 73 Constitucional, por medio de la cual se facultó al Congreso de la Unión para legislar en toda la República en materia de trabajo; dando fin a la anarquía que prevaleció durante 12 años al haber facultado equivocadamente dicho poder a las Legislaturas Locales.
  • La primera Ley Federal del Trabajo

    La primera Ley Federal del Trabajo
    El último proyecto de Código Federal del Trabajo, fue elaborado por la Secretaría de Industria Comercio y Trabajo, de fecha 22 de mayo de 1931, el cual fue aprobado por unanimidad el 4 de agosto de 1931, en la Cámara de Diputados y en la de Senadores se aprobó el 13 de agosto del mismo año, remitiéndose al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación, entrando en vigencia el 18 de agosto de 1931.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social
    El día 13 de diciembre de 1940, el Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, envió a la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, proponiendo la creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual fue aprobada, publicándose por el Ejecutivo, en el Diario Oficial de la Federación, el día 31 de diciembre de 1940..