-
Franz Joseph Gall - 1758
Creía que el desarrollo y el tamaño de las regiones cerebrales tenían relación con las facultades mentales, Propone una psicología funcional. -
Francois Magendie - 1783
Descubre 2 conjuntos de nervios y que estos poseían diferentes funciones -
Paul Broca-1824
Descubre que las lesiones cerebrales en ciertas áreas provocan daños concretos, en este caso el del habla -
Iván Pávlov
Descubrimiento del condicionamiento clásico, planteando los mecanismos de generalización, discriminación, extinción, recuperación espontánea e inhibición condicionada -
Edward Titchener - 1867
Él estructura la mente en sensaciones o imágenes sensoriales -
Charles Peirce - 1878
Inicia el pragmatismo, fundamenta que los pensamientos tienen como función el establecer hábitos, es decir consecuencias prácticas -
James Angell - 1878
Fue el principal autor de la psicología funcional, para él lo más importante era conocer las funciones y en qué situaciones puede realizarlas adecuadamente. -
William James -1890
La conciencia apoya la supervivencia, nosotros podemos dirigir la asociación hacia el interés que se busque. Apoyaba que la conciencia no solamente se modificaban por el exterior sino por procesos corporales -
La gestalt - 1912
Leyes propuestas por Wertheimer pero reforzadas y desarrolladas por Kohler y Koffka. Se rechaza la estructuración y empieza la visión como una percepción completa de las cosas que gobierna las partes que la componen, dando lugar a la conciencia de manera inmediata. -
John Watson - 1913
Visión de la psicología como ciencia predictora y controladora de la conducta. Creía que el pensamiento no necesitaba el cerebro y las imágenes carecían de funcionalidad -
Edward Tolman - 1918
Menciona que la introspección de un estado mental es solemente la es desencadenada de la conciencia.
Quita a la mente y la conciencia, pero mantiene el propósito y la cognición como partes observables y objetivas en la conducta. Un principal representante del modelo E-E y presenta a los mapas cognitivos (representaciones del entorno). -
Sigmund Freud - 1920
Instintos insatisfechos crean tensiones y por ende nuestro comportamiento se dirige en reducirlas. Mencionaba que el autocontrol al desarrollo y evolución del ego. -
Jean Piaget - 1920
Estudió los orígenes del conocimiento en el desarrollo de los niños -
Clark Hull -1933
Decía que el aprendizaje es un método de adaptación, que las facultades y el pensamiento pueden ser entendidos por medios matemáticos y menciona la existencia de la conducta como alcance hacia un fin -
Lev Vygotsky -1962 & Alexander Luria -1963
Problemas con la autoinstrucción en niños está relacionado con la falta de autocontrol de impulsos -
Albert Bandura y Walter Mischel - 1963
Identifican situaciones en las que entra en juego el autocontrol
1. Cuando hay recompensa social y el autocontrol se basa en la tolerancia de la persona
2. Cuando un objetivo es difícil y el autocontrol se puede regular restándole importancia a la meta
3. Cuando hay tentación de por medio
4. Cuando hay estándares para ciertos comportamientos y se auto refuerzan -
Israel Goldiamond 1965
Partiendo de que existe un comportamiento y una variable ambiental, propone la siguiente fórmula: C = f (X)
publica estudios de auto control aplicados en la tartamudez, problemas de escritura, rendimiento académico y problemas de interacción en la pareja. -
Joseph Cautela - 1966
Relaciona el autocontrol con comportamientos impuestos y hace estudios con condicionamiento encubierto -
Frederick Kanfer - 1970
Reconoce el autocontrol como mecanismo conceptual que se encarga de regular la conformidad ante reglas sociales, la autoevaluación, la autocorrección e inhibición de actos perjudiciales.
Menciona junto con Karoly, la división de procesos regulatorios divididos en 3 fases: automanejo, autoevaluación y autorreforzamiento -
APA - 1971
La American Psychological Association define al autocontrol: “la habilidad para reprimir o la práctica de represión de reacciones impulsivas de un comportamiento, deseos o emociones” (Fernandes, et al. 2010) -
Michael Mahoney - 1972
Divide el automanejo en 3 subclases: autorefuerzo, autocastigo y técnicas auxiliares, posteriormente (1974) junto con Thoresen presenta datos de válidez y confiabilidad en el autocontrol. -
Donald Meichenbaum - 1978
Propone que el autocontrol no es solamente un proceso unitario, en el que participan componentes situacionales, perceptuales, cognitivos, actitudinales y motivacionales.