-
570 BCE
Jenófanes (570-478 a. C.).
Afirmar que toda teoría debe ser admitida en competencia con otras y solamente el análisis crítico, la discusión racional, permiten aceptar aquellas que mejor se acerquen a la verdad, entendida
ésta como una competencia de perspectivas diversas sobre
un mismo asunto. -
540 BCE
e Heráclito (540-475 a. C.). Este vivió en una época de grandes transformaciones sociales producidas en el seno de una sociedad marcada por profundas diferencias de clases.
Plantear que todo lo que existe cambia permanentemente de forma, nada permanece igual, todo es un proceso de cambios, un devenir perpetuo -
485 BCE
SOFISTAS Protágoras (485-410 a. C.),
Quién centra la idea de conocimiento en su famoso aforismo:” El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, de las que lo son, por el modo en que no son”. -
483 BCE
Gorgias (483-375 a. C.),
Conocer es un acto personal, elaborado al interior de cada individuo. El conocer está, según él, limitado por las siguientes proposiciones: el ser invariante no existe, si existiera, no podría conocerse y, si pudiera conocerse, no seria comunicable de una persona a otra. -
301 BCE
e Zenón de Citia (siglo IV a. C.). Comparten con los anteriores su actitud no dogmática frente al ser y a su conocimiento
Consideraron que la adecuación del entendimiento con la verdad del ser, supuestamente absoluta, no era algo indispensable, puesto que esa adecuación estaba supeditada a un acto libre del entendimiento. -
1564
Galileo (1564-1642)
Su propuesta de método experimental, representa la ratificación de estas tendencias. -
e Descartes (1596-1650 ), considerado por algunos como el iniciador de las corrientes constructivistas modernas
Señalo las analogías constructivistas existentes entre la técnica
mecánica.
Frase:“pienso, luego existo” introduce la separación
entre el mundo material y el del pensamiento -
Kant (1724-1804).
Sus ideas en torno al problema del conocimiento intentan marcar un distanciamiento tanto con respecto al racionalismo como frente al empirismo. -
Jean Piaget (1896-1980)
En esta época nació el concepto de constructivismo ya que mediante estudios Piaget logro formular una teoría del aprendizaje. En ella estableció que cada persona tiene una percepción de la realidad por lo tato, su modo de interpretar los conocimientos también es distinto -
Aznar (1992)
Concluye en una revisión de los fundamentos filosóficos del constructivismo que, éste, como modelo cognoscitivo, es inacabado pues carece de una explicación comprehensiva desde una
perspectiva conceptual y epistemológica. -
Niemeyer y Mahoney (1998)
Plantean que el constructivismo se basa en la idea de que el ser humano no tiene acceso directo a al realidad externa, singular, estable y totalmente cognoscible. -
Referencias
Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M.(mayo/agosto,2007).Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf