-
En la decada de 1980
México fue uno de los primeros países latinoamericanos
en adoptar los principios del mercado competitivo del desarrollo económico. -
Period: to
Participaciòn del Sector Privado
La participación del sector privado en el PIB alcanzó casi el 90%
a finales de la década de 1990, en comparación con el 60% de la década de 1980. -
Period: to
Trasnformaciòn de la Economìa
La transformación de una economía cerrada a una más activa,
internacionalmente impactó de manera dramática el nivel de exportaciones. Las exportaciones
no derivadas del petróleo saltaron de 12 mil millones de dólares a 150 mil millones de dólares, por lo que la participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de ser 26% a 64%. México se convirtió en el octavo país más grande
en exportaciones. -
En la Administraciòn de Carlos Salinas de Gortari
Se impulsò una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera. -
Period: to
Mexico en el Desarrollo de un Sistema Econòmico Moderno
El resultado fue un mejor entorno normativo nacional, así como también una mayor capacidad para integrarse con la economía mundial TLCAN. -
El Gobierno realizò las Siguentes Acciones
Se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares. -
Acuerdo para la Desregulaciòn para la Actvidad Empresarial
El cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México. Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites.
La revisión obligatoria de las propuestas de regulación por la Unidad de Desregulación Económica (UDE) sentó las bases para la cooperación de la UDE con los gobiernos estatales, y creó el Consejo de Desregulación Económica. -
Reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México.
Se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera impacto de la regulación a nivel federal. -
Ley Federal sobre Normas y Medidas
La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas. -
COFEMER
La Unidad de Desregulación Económica en el año 2000 se convirtió en la COFEMER, dependencia encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria. -
Reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Se creó la COFEMER. Estos incluían:
• La desregulación de los trámites, y la creación del Registro Federal de Trámites y Servicios.
• La revisión obligatoria de todas las propuestas de regulación general, y realizar las evaluaciones de impacto de la reglamentación correspondiente;
• Un mandato de la COFEMER para proponer las reformas del sector específico, por su propia iniciativa.
• Las bases para la cooperación entre los gobiernos estatales y el federal