Al-Ándalus perspectiva musulmana

  • 711

    Batalla de Guadalete

    Fuerzas de árabes y bereberes bajo el mando de Tariq, lugarteniente de Muza, el gobernador musulmán del norte de África cruzan el estrecho de Gibraltar con la intención de realizar un saqueo pero acaban derrotando fácilmente al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete.
  • Period: 711 to 714

    Primer avance musulmán en la Península Ibérica

    Tariq y Muza se expanden por la Península Ibérica fácil y rápidamente al tener una superioridad militar musulmana, por los conflictos internos de los visigodos y el apoyo prestado a los invasores por grupos descontentos, extendiendo así el dominio musulmán hasta el sistema montañoso cantábrico y pirenaico.
  • 722

    Batalla de Covadonga

    Don Pelayo vence a las fuerzas musulmanas en el Norte peninsular al formarse algunos núcleos de resistencia cristiana como los astures, que logran oponerse a los musulmanes y detener su avance en la batalla de Covadonga.
  • 732

    Batalla de Poitiers

    Los musulmanes lanzaron ataques al sur de Francia para intentar conquistar el territorio Franco, pero su intento fracasó ya que Carlos Martel, el líder del ejército franco pudo detener el avance musulmán en Poitiers, evitando su entrada en el Reino Franco. Después, tuvieron que replegarse al sur de los pirineos tras ser derrotados.
  • 755

    La llegada de Abderramán I a la Península Ibérica

    El príncipe omeya Abderramán I llega a la Península Ibérica huyendo de la matanza y el destronamiento de su familia por los Abasíes.
  • Period: 756 to 929

    El emirato independiente (756-929)

    El príncipe omeya Abderramán I derrota al emir de Al-Ándalus y se proclama emir independiente del califato de Bagdad en el 756. En esta época, hubieron numerosos conflictos en el Al-Ándalus. Los cristianos del norte tomaron Zamora. Los francos conquistaron Girona y Barcelona y crearon la Marca Hispánica, una provincia fronteriza al sur de los Pirineos que impedía el paso de los musulmanes a su territorio.
  • 785

    Arte Islámico - Mezquita de Córdoba

    Construcción del primer edificio de la Mezquita de Córdoba por Abderramán I en el año 785.
  • 833

    Arte Islámico - Mezquita de Córdoba

    El frontal de la mezquita de Córdoba se amplia por Abderramán II en el 833.
  • 929

    Abderramán III

    Abderramán III rompe la dependencia religiosa de Bagdad y se proclama Califa o «príncipe de los Creyentes» Con él, se inicia la época de mayor esplendor cultural y político del Al-Ándalus.
  • 931

    Ceuta - Los comienzos de la presencia islámica

    Conquista de la ciudad de Ceuta tras la invasión Omeya al mando de Abderramán III en el 931
  • 961

    Ampliación de la mezquita de Córdoba

    Alhaken II continua con la ampliación de la mezquita de Córdoba en el 961
  • 987

    Almanzor - Mezquita de Córdoba

    Amplía el lateral de la mezquita de Córdoba
  • 1002

    Crisis política del califato

    Almanzor muere y como no hay una autoridad fuerte de los califas, el califato entra en una crisis política.
  • Period: 1030 to 1085

    LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV

    LOS REINOS DE LAS TAIFAS (1031-1085)
  • 1031

    El califato de Córdoba

    Desaparición del califato de Córdoba tras la muerte de Almanzor en 1002. Desintegrándose poco después en veintiocho pequeñas Taifas que subsistieron hasta 1086. -Árabes: Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia. -Musulmanes: En el este peninsular. -Bereberes: Málaga y Sevilla.
  • 1085

    Conquista de Toledo

    Toledo es capturada por Alfonso VI, aprovechando la debilidad del mundo musulmán surgida tras la desintegración del califato en Taifas. Así como el aprovechamiento del pago de las parias para financiar a su ejército
  • Period: 1086 to 1144

    LOS ALMORÁVIDES (1086-1144)

    1086: Tras la derrota en Toledo, los reyes de las taifas pidieron ayuda al imperio bereber para combatir a los cristianos y detener su avance hacia el sur. En respuesta, se produce en el mismo año la batalla de Sagrajas. En ella se derrota a Alfonso VI y se detiene su avance hacia el sur. Desde entonces, unificaron las taifas bajo el dominio de su imperio (Almorávide).
  • 1143

    PORTUGAL

    Portugal se independiza del reino de León e inicia su expansión territorial hacia el Sur.
  • 1144

    EL IMPERIO ALMORÁVIDE Y LAS TAIFAS

    El imperio almorávide es incapaz de mantener las taifas unidas por las revueltas internas que hay en ellas, así como su debilitamiento en el norte de áfrica, por el auge de los almohades
  • 1145

    IMPERIO ALMORÁVIDE - DESINTEGRACIÓN DE LAS TAIFAS

    Como los almorávides tenían que luchar contra cristianos, contra reyes de las taifas y contra el auge del imperio almohade, finalmente no pudieron seguir manteniendo unidas las taifas y estas se desintegraron en el 1145. Produciéndose los segundos reinos de taifas.
  • Period: 1147 to 1224

    LOS ALMOHADES (1147-1224)

    1147: Conquista de Marrakech (capital almorávide) por parte de los Almohades.
  • 1172

    Almohades en la Península Ibérica

    Finalmente consiguen dominar el territorio andalusí, terminando con los segundos reinos de taifas.
  • 1195

    BATALLA DE ALARCOS

    Batalla de Alarcos en el 1195. Alfonso VIII de Castilla es derrotado por los Almohades, deteniendo el avance cristiano, hasta 1212.
  • 1212

    DERROTA DE LOS ALMOHADES

    Los almohades son derrotados por los cristianos en la batalla de Navas de Tolosa. Lo que permitió el avance cristiano hasta el valle del Guadalquivir, iniciándose su decadencia tras la derrota.
  • 1224

    Terceros reinos de taifas

    Desde la derrota de en navas de tolosa (1212), el imperio almohade ya no era lo suficientemente fuerte como para mantener el control de las taifas. Por eso se produjeron los terceros reinos de taifas en 1224
  • Period: 1224 to 1492

    Pérdida del poder del imperio Almohade en la Península Ibérica

    Desde la batalla de navas de tolosa, el imperio almohade no pudo mantener las taifas unidas, ni detener el avance cristiano. Eso produjo que las taifas fueron cayendo una por una, hasta que en 1492, cayó la última de ellas: El reino nazarí de Granada.
  • 1492

    El reino nazarí de Granada

    El reino nazarí de Granada duró más tiempo porque pactó con el Reino de Castilla al pago de tributos. Por lo que permaneció gobernado por la dinastía nazarí bajo una condición similar al vasallaje. Hasta que los reyes Isabel y Fernando expulsaron a Boabdil en 1492.