-
Establecimiento de ministerios
En cuanto a la Administración Pública se establecen cuatro ministerios (antes así llamados): Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra. -
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117 -
Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana
Con el triunfo del grupo conservador, se crea el Supremo Poder Conservador y se elaboran las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana. -
Bases para la administración de la República
En 1853 al final de las múltiples idas y venidas de Antonio López de Santa Anna al poder, lanza el decreto Bases para la Administración de la República por medio del cual los ministerios vuelven a recibir el nombre de secretarías y la estructura administrativa aumenta y diferencia aún más sus funciones. -
Constitución Política de 1857
Además de declarar entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes de la filosofía moderna europea -
Reformas de la Constitución de 1917
Se expide la primera Ley de Secretarías y Departamentos de Estado por medio de la cual se establecen 5 secretarías y se introduce el concepto de Departamentos de Estado como dependencias auxiliares del presidente en los asuntos de carácter técnico. -
El período cardenista
Sufre dos modificaciones durante el período cardenista. La primera se hizo en diciembre de 1935 para dar lugar a la creación de tres departamentos: Autónomo de Asuntos Indígenas; Educación Física y el de Forestal de Caza y Pesca. En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia Pública y la segunda modificación a la Ley se llevó a cabo en diciembre de 1939 con el objeto de separar las funciones de Guerra y Marina en: Secretaría de la Defensa Nacional y Depto. Autónomo de la Marina Nacional. -
La economía echeverrista
Las modificaciones al artículo 123 Constitucional con el fin de que los trabajadores no tuvieran que esperar dos años para revisar sus salarios nominales; la expansión de los beneficios de la seguridad social y su extensión a nuevos grupos de la población, incluidos ciertos grupos marginados. -
Reforma administrativa del Ejecutivo Federal
Se unificaron criterios de gabinete sobre la base de una reunión para atender asuntos de reforma administrativa, derivada de ella surgió la promulgación de los acuerdos presidenciales, que sustentaron el inicio del Programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal. -
Presidencia de José López Portillo
La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
La Ley General de Deuda Pública. -
La reforma política 1976 a 1982
Se promulgaron la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; La Ley General de Deuda
Pública; el Decreto por el que se adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda;
el Decreto que adiciona el artículo 39 a la Ley de Inspección
de Contratos y Obras Públicas y el Decreto que adiciona la
Ley de Inspección de Adquisiciones con un articulo 27 -
Presidencia de Miguel de La Madrid Hurtado 1982-1988
-Se modifica y reestructura la
Administración Pública Centralizada, para consolidar el funcionamiento sectorial
y adaptarla a las nuevas necesidades del desarrollo.
-La Reforma Municipal. Las reformas constitucionales al artículo 115
municipal proporcionan las bases jurídicas para que se incremente la capacidad
de gestión pública del municipio otorgándoles facultades en cuatro órdenes
distintos:
Jurídico-político
Económico
Administrativo
Social -
Presidencia Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De igual forma sustituye la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y en su lugar, surge la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) -
Presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
La SECOGEF pasa a ser la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) y fortalece sus funciones de modernización de la administración pública con la puesta en marcha del Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) -
Presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2015)
Plan Nacional de Desarrollo – política que promueva la participación ciudadana; mejorar la regulación de la gestión, los procesos y resultados de la administración pública federal y promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales. Su cumplimiento se basa en el Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG), el cual persigue maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta la administración pública federal.