1

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1214

    ROGERIO BACON - ESCUELA DE OXFORD

    ROGERIO BACON - ESCUELA DE OXFORD
    (1214-1292, Reino Unido)
    Expuso que el conocimiento tiene dos fuentes: la razón y la experiencia, pero que solo mediante la experiencia que puede ser externa (a través de los sentidos) como interna (iluminación divina) se llega a la verdad y la certidumbre.
  • 1266

    DUNS ESCOTO - ESCUELA DE OXFORD

    DUNS ESCOTO - ESCUELA DE OXFORD
    (1266-1308, Colonia)
    Escoto contribuyó a la concepción de la ciencia demostrativa y rigurosa, mientras hace una distinción entre lo teórico y lo práctico. Escoto menciona que hay una distinción entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento abstractivo, donde el conocimiento intuitivo se basa en la existencia real del objeto, mientras que el conocimiento abstractivo se encarga de abstraer, por lo que prescinde del objeto.
  • 1290

    GUILLERMO DE OCKHAM - ESCUELA DE OXFORD

    GUILLERMO DE OCKHAM - ESCUELA DE OXFORD
    (1290-1348, Inglaterra)
    Ockham defiende un empirismo radical donde nada puede ser demostrado ni conocido si sobrepasa los límites de la experiencia humana, por ejemplo, la teología. Esto lo lleva a evitar el problema de la escolástica entre la razón y la fe y enfocarse en los problemas de la naturaleza y las investigaciones del mundo físico que luego son retomadas en el Renacimiento.
  • 1331

    COLUCCIO SALUTATI

    COLUCCIO SALUTATI
    (1331-1406, Italia)
    Reivindicó los derechos de la poesía y defendió el estudio de los clásicos contra los ataques de los conservadores, también se destaca su concepción de la historia como “educadora de la humanidad” y ejercicio de filantropía.
  • 1374

    LEONARDO BRUNI

    LEONARDO BRUNI
    (1374-1444, Italia)
    Fue secretario apostólico y canciller de Florencia, quien demostró que existe armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo. Además, de revalorar el papel del placer en la vida espiritual y moral del ser humano.
  • 1374

    GUARINO DA VERONA

    GUARINO DA VERONA
    (1374-1460, Italia)
    Guarino abrió en Ferrara una escuela-pensión, que luego fue una Universidad, allí dividió la instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico, que consistían en la lectura de textos clásicos sobre todo de Cicerón, Platón y Aristóteles, y luego comentarios y debates. Además de ejercicios orales y escritos.
  • 1396

    GIANNOZZO MANETTI

    GIANNOZZO MANETTI
    (1396-1459, Italia)
    Fue orador, político, escritor, conocedor de las lenguas clásicas y hebreo, y fue humanista dedicado a la filología quien expuso temas acerca de la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa del hombre.
  • 1404

    LEON BATTISTA ALBERTI

    LEON BATTISTA ALBERTI
    (1404-1472, Italia)
    Fue uno de los humanistas más importantes del Renacimiento, además fue sacerdote, arquitecto, matemático, poeta, filósofo, músico, entre otros. Predicaba la importancia de la lengua vulgar ante las exigencias de la nueva sociedad y la vida activa del hombre. Expuso la importancia de la educación familiar, es decir, los propios padres deben enseñar las virtudes de los hombres libres y evitar que sus hijos caigan en los vicios.
  • 1406

    MATEO PALMIERI

    MATEO PALMIERI
    (1406-1475, Italia)
    Fue un humanista que elogiaba la vida activa del hombre exponiendo que se debe emprender diversas actividades al mismo tiempo donde el hombre halle deleite evitando los tiempos de "recreo".
  • 1407

    LORENZO VALLA

    LORENZO VALLA
    (1407-1457, Italia)
    Defendió su tesis de que el placer se encuentra en todas las cosas que tienen una utilidad para el ser humano. También niega que la “vida en Cristo” esté reservada solo para los que llevan una vida monástica, reivindicando la libertad religiosa.
  • 1442

    RODOLFO AGRÍCOLA

    RODOLFO AGRÍCOLA
    (1442-1485, Países Bajos)
    Se dedicó a difundir las nuevas corrientes humanísticas en Alemania, donde confronta las doctrinas de Aristóteles con otros autores clásicos.
  • 1452

    LEONARDO DA VINCI

    LEONARDO DA VINCI
    (1452-1519) Italia
    Leonardo propone un equilibrio entre el conocimiento teórico y práctico, pues aunque destaca la importancia de la observación directa de los fenómenos, también cree que se debe contrastar con los antecedentes teóricos para lograr un verdadero aprendizaje que sea adaptable y aplicable a la realidad.
  • 1455

    JOHANN REUCHLIN

    JOHANN REUCHLIN
    (1455-1522, Alemania)
    Promocionó la importancia del estudio del hebreo como parte de su doctrina mágico-filosófica: la "Cábala", en una época de quema de libros judíos.
  • 1466

    ERASMO DE ROTTERDAM

    ERASMO DE ROTTERDAM
    (1466-1536) Países Bajos
    Erasmo influyó en la concepción progresiva y respetuosa de la maduración de la personalidad infantil y promueve la importancia de la educación literaria y filosófica desde temprana edad. Además destaca el papel fundamental de la enseñanza materna hasta los 7 años, y por ende de la formación moral y cultural de las madres y cuidadoras.
  • 1467

    GUILLERMO BUDÉ

    GUILLERMO BUDÉ
    (1467-1540, Francia)
    Fundó el Collegue de France, una institución universitaria de estudio de las lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina bajo las nuevas tendencias humanísticas.
  • 1467

    NICOLÁS MAQUIAVELO

    NICOLÁS MAQUIAVELO
    (1467-1527) Italia
    Maquiavelo menciona que la educación debe tener como finalidad la preparación de los individuos para la vida en comunidad, para ello se deben formar los valores morales, conocimientos, habilidades, hábitos y comportamientos necesarios para la convivencia en sociedad.
  • 1478

    TOMÁS MORO

    TOMÁS MORO
    (1478-1535) Reino Unido
    Moro expone su pensamiento educativo en su obra llamada “Utopía” donde se menciona que la educación se constituye de aspectos sociales, morales, físicos y estéticos, políticos y religiosos.
    Es decir, la formación educativa debía estar en pro de formar al individuo para ser parte activa de una comunidad manteniendo la conciencia de una vida moral. Igualmente importante es la salud física y mental para lograr el bienestar, la fuerza y agilidad.
  • 1478

    BALDESAR CASTIGLIONE

    BALDESAR CASTIGLIONE
    (1478-1529, Italia)
    En su obra "El cortesano" propone la mejor manera de formar al perfecto colaborador del príncipe mediante una síntesis entre el ideal de cortesía de la educación caballeresca y el ideal de la cultura literaria del humanismo.
  • 1492

    LUIS VIVES

    LUIS VIVES
    (1492-1540, España)
    Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. A partir de la observación del desarrollo psicológico natural propuso una nueva didáctica que considerara los intereses y gradualidad de los alumnos, que se ocupara de la educación emocional tanto como la intelectual y también se ocupó de la educación igualitaria entre hombres y mujeres.
  • 1494

    FRANÇOIS RABELAIS

    FRANÇOIS RABELAIS
    (1494-1553) Francia
    Estaba en contra del formalismo de la educación renacentista. Podemos encontrar su pensamiento educativo en su obra polémica titulada “Gargantúa y Pantagruel”. Rabelais promueve una formación total o integral de las personas donde es igualmente importante el desarrollo del aspecto intelectual como el físico y moral.
  • 1515

    PIERRE DE LA RAMÉE

    PIERRE DE LA RAMÉE
    (1515-1572, Francia)
    Intentó formular reglas de lógica antiaristotélicas que siguieran el procedimiento natural del razonar humano. Se esforzó por simplificar las materias de estudio para que hacerlas más asimilables y reales, por lo que escribió manuales escolares que se difundieron en Europa y América.
  • 1533

    MICHEL DE MONTAIGNE

    MICHEL DE MONTAIGNE
    (1533-1592) Francia
    Montaigne criticaba el carácter gramatical y erudito de las escuelas. Para él, la finalidad de la educación debía ser el desarrollo de la facultad de raciocinio y la formación de espíritus ágiles y críticos, capaces de observar la naturaleza que los rodea tanto en los aspectos físicos como humanos, por medio de la experiencia por contacto directo y la práctica, más que en reglas formales.