Unnamed

Actividad 1. Antecedentes históricos de la planeación

  • Antecedentes históricos de la Planeación.

    Antecedentes históricos de la Planeación.
    Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra "la teoría del juego" en 1944, "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta"
  • División del Trabajo.

    División del Trabajo.
    Se crea el concepto de División de Trabajo, donde los trabajadores, motivados por el salario realizan operaciones simples, monótonas y repetitivas, creían que se podía obtener un rendimiento productivo óptimo dentro de la organización.
  • Productividad de la empresa.

    Productividad de la empresa.
    Los empresarios se dan cuenta que los trabajadores pueden realizar trabajos más creativos y de mayor responsabilidad, para mejorar la eficacia y eficiencia de la productividad en la empresa, así los empleados se sienten útiles e importantes.
  • Alfred D. Chandler

    Alfred D. Chandler
    Alfred D. Chandler basándose en las enseñanzas de la historia empresarial, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial y en la evolución de compañías como Sears, General Motors, y DuPont, definió la estrategia de una empresa como: La determinación de metas y objetivos a largo plazo. La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos. La asignación de recursos para alcanzar las metas.
  • Asnoff "Actividad Menagerial"

    Asnoff "Actividad Menagerial"
    Asnoff define la estrategia como un concepto para percibir los modelos subyacentes de actividad "menagerial" muy útil para ofrecer una guía de transformación de la empresa
  • Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro Strategy Formulation: Analytical Concepts

    Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro Strategy Formulation: Analytical Concepts
    Escribieron sobre el proceso de la administración estratégica, describiendolo como compuesto de dos etapas claramente diferenciadas: la de análisis o planeación estratégica y la de implementación del plan estratégico.
  • Ampliación de mercados

    Ampliación de mercados
    Después de la crisis económica de los 70´s Los empresarios se dan cuenta que necesitan buscar objetivos como la ampliación de mercados, diversificación de productos y una mejora de la calidad, aumentando así la calidad en los productos y servicios, de pre y post venta.
  • K. J. Halten Planeación estratégica.

    K. J. Halten Planeación estratégica.
    K. J. Halten: “Asevera que la planeación estratégica es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, está dirigido a la obtención de los mismos, es decir la estrategia es el medio, la vía, para la obtención de los objetivos de la organización.
  • Ansoff & Hayes: Las firmas de negocios

    Ansoff & Hayes: Las firmas de negocios
    Las firmas de negocios y más tarde otros tipos de organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a preocuparse por sus desajustes con el medio ambiente. Esto dio lugar al desarrollo de la planeación estratégica.
  • Steiner G.

    Steiner G.
    Steiner G. Define que la planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente
  • Pfeiffer

    Pfeiffer
    Pfeiffer Define el proceso por el cual los miembros de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo
  • Martínez Daniel Amplía el concepto

    Martínez Daniel Amplía el concepto
    Martínez Daniel Amplía el concepto y dice que la planificación estratégica es el proceso por el cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.