-
Period: 105 to
El Pensamiento de lo Humano
-
335
Aristoteles
335 A.C., creo el escrito mas importante para la tradicion que no dejará de comentarse hasta en la edad media "Acerca del Alma" -
350
Demócrito
Año 350 A.C., puso en circulacion la palabra "microcosmos", y esto viene por que en el hombre se reúnen todos los grados del ser y de la vida para formar una unidad superior que refleja la del universo. -
357
Platón
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos -
390
Sócrates
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa, primero en descubrir la voz divina de la conciencia -
475
Heráclito de Éfeso
475 A.C. aparece un pensamiento entropológico aún mas claro, el hombre se caracteriza por la percepción del "logos", del sentido y ley del mundo -
500
Parménides de Elea
500 A.C. opuso una folisofía de ser en reporso, el hombre se caracteriza por la facultad de pensar -
Apr 4, 600
Tales de Mileto
600 A.C., Filósofo jónico de la naturaleza, habla del principio primero del que derivan todos los seres y los cambios. -
Apr 4, 1225
Tomás de Aquino
adopta la doctrina aristotélica segun la cual el alma espiritual es el propio tiempo el principio interno que conforma al cuerpo; alma y cuerpo no son por lo mismo dos substancias separadas, sino dos principios internos constitutivosque, unidos sustancialmente dan como resultado la substancia total del único y mismo hombre completo -
Apr 4, 1274
Buenaventura de Fidanza
El primero de los cinco capítulos generales que presidió San Buenaventura, se reunió en Narbona en 1260. Ahí presentó una serie de declaraciones de las reglas que fueron adoptadas y ejercieron gran influencia sobre la vida de la orden, pero no lograron aplacar a los rigoristas. A instancias de los miembros del capítulo, San Buenaventura empezó a escribir la vida de San Francisco de Asís -
Apr 4, 1327
Gregorio de Nisa
la unión de las dos naturalezas en Cristo es tan fuerte que se puede hablar tranquilamente de un hombre omnipotente o de que Dios fue crucificado -
Apr 4, 1420
Empédocles
420 A.C. El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos -
Apr 4, 1430
Agustín
Ve la facultad suprema en el libre albedrio que se perfecciona en el amor; mientras que el conocimiento solo tiene una funcion -
Apr 4, 1476
Anaxágoras
476 A.C. impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica -
Apr 4, 1535
Anaximandro
535 A.C. entiende cualquier mutación y tránsito como "culpa y expiación según el orden del tiempo" dandole por consiguiente una explicación antropomórfica. -
René Descartes
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades -
Blaise Pascal
Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó la matemática y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología -
Christian Wolff
Las controversias entre católicos y protestantes, por un lado, y por otro, sobre todo, Leibniz y Descartes le inspiraron su método filosófico; es decir, quería que fuese el mismo que el de las matemáticas. Con ello queda Wolff inscrito en el más agudo racionalismo; bienintencionado y poco original, con poderosa capacidad de sistematización, se limitó a difundirlo en sus clases y manuales, con más profundidad que el llamado movimiento de la Ilustración en el s. XVIII. -
John Locke
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática -
Julien Offray de La Mettrie
El ateísmo es la única manera de asegurar la felicidad del mundo, que ha sido hecha imposible por las guerras de los teólogos, bajo la excusa de un "alma" inexistente. Cuando la muerte llega, la “farsa se acaba” (la farce est jouée), así que tomemos el placer mientras podamos. -
David Hume
El ensayo de Hume De la superstición y la religión estableció las bases del pensamiento laico. Los críticos con la religión de la época de Hume tenían que expresarse con cautela. -
Jean le Rond d'Alembert
Abordó la matemática a través de la física, con el problema de los tres cuerpos (imposibilidad de encontrar ecuaciones de las trayectorias - inestabilidad del sistema), la precesión de los equinoccios (razón del deslizamiento de las estaciones), las cuerdas vibrantes (distintos modos de vibración - aplicación a la música). Esto le llevó a estudiar las ecuaciones diferenciales y las ecuaciones a las derivadas parciales -
Carlos Linneo
Considero absolutamente inmutables las formas de los seres vivos -
Denis Diderot
En el centro del pensamiento de Diderot estaba el conflicto –y esto puede ser válido también para otros pensadores del siglo XVIII– entre la razón y la sensibilidad: sens et sensibilité. Para Diderot, la razón se caracterizaba por la búsqueda de conocimientos con fundamento científico y por la verificabilidad de los hechos observados empíricamente -
Paul Henri Thiry d'Holbach
Según él, la materia es eterna y base determinante de cualquier fenómeno. La libertad es una ilusión, la religión una consecuencia de la ignorancia explotada por el despotismo. Estas citas suyas exponían claramente que consideraba a todas las doctrinas religiosas como instrumentos del absolutismo y por lo tanto era enemigo de todas ellas -
Immanuel Kant
adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia creyendo haber logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ésta dando a entender que la razón juega un papel importante -
Johann Gottlieb Fichte
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o «cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las cosas «tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al escepticismo -
Friedrich Schelling
Entre 1811 y 1815 redacta tres versiones de Las edades del mundo (Die Weltalter), escrito que debía constar de tres libros: el pasado, el presente y el fututo. Schelling sólo llegó a escribir el primero. Esta obra es considerada por muchos como su texto más difícil y enigmático, uno de sus libros más oscuros, pero también de los más profundos y fascinantes. -
Jean-Baptiste Lamarck
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica,1 en 1802 acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. -
Auguste Comte
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció -
Søren Kierkegaard
Fundador de la filosofía existencialista -
Karl Marx
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía" -
Carl Vogt
En 1859-60 se enfrentó en una polémica con el filósofo y economista Karl Marx. Vogt escribió contra él, acusándolo de ser un agente policial. Marx le respondió en Herr Vogt, imputándole ser agente bonapartista, lo cual se demostraría en 1871 (tras caer el Imperio en Francia). -
Friedrich Nietzsche
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte -
Charles Darwin
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones -
Jacob Moleschott
Es conocido principalmente por sus puntos de vista filosóficos en torno al materialismo científico -
Friedrich Nietzsche
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte -
Friedrich Engels
Fue uno de los más denodados opositores de Mijaíl Bakunin, que deseaba unir su Alianza Internacional de la Democracia Socialista —con importante respaldo en Suiza, España o Italia— a la Internacional, de mayor tamaño -
Ludwig Büchner
Fue partidario de las ideas de Charles Darwin sobre el materialismo en las ciencias naturales y defendió la primacía exclusiva de la ciencia como fuente de conocimiento sobre todas las formas de saber teológico y metafísico. Defendió un monismo consecuente, en el que la materia surge como esencialmente «activa», en movimiento. -
Wilhelm Dilthey
Comenzó investigando la historia de la Iglesia y es en esta etapa cuando conoce la obra de un autor que marcaría el resto de su producción teórica, éste fue el teólogo y filósofo Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834). Nace así el proyecto de publicar una detallada biografía de Schleiermacher, cuyo primer tomo aparecerá en 1870 con el título de "Vida de Schleiermacher". De este modo Dilthey pasa a ser uno de los pensadores del círculo hermenéutico -
Ernst Haeckel
Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos), cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck. -
Lenin
Después de su muerte, el leninismo dio lugar a diversas escuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar el marxismo-leninismo y el trotskismo, de Stalin y Trotski respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos declarándose seguidores más fieles de Marx y Lenin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideología que contó durante el siglo XX con cientos de millones de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países. -
Max Scheler
Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos -
Martin Buber
Se ha referido al hecho de que el problema antropológico irrumpe en la história siempre que el hombre pierde el clima familiar y la seguridad que hasta ese momento había disfrutado, cuando el mundo y su propia posición en el mundo le resultan problematicos -
Henri Bergson
Fue parte de un gran fenómeno europeo, cuya culminación se dio en Francia. Los nombres más importantes son: Ravaisson, los Boutroux -
Jean-Paul Sartre
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas -
Pierre Teilhard de Chardin
Según Teilhard, no sólo la vida, sino la materia y el pensamiento están también involucrados en el proceso de la evolución. De ahí que es necesario atribuirle a dicho proceso un sentido -
Karl Jaspers
Jaspers sentía que la psiquiatría debía diagnosticar los delirios (o delusiones) de la misma forma. Argumentó que los clínicos no deberían considerar una creencia de delirio basado en el contenido de la creencia, sino sólo basado en la manera en que el paciente defiende esa creencia. Jaspers además distinguió entre los delirios primarios y secundarios. -
Gabriel Marcel
Marcel, a diferencia de otros existencialistas, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios -
Adolf Portmann
La abreviatura Portmann se emplea para indicar a Adolf Portmann como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología -
Martin Heidegger
Es una de las figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica -
Arnold Gehlen
La filosofía de Gehlen fue una fuerte influencia para muchos pensadores alemanes neoconservadores contemporáneos