-
En el 8000 a. C., aparece la agricultura, momento que es considerado como el inicio de la civilización. El hombre cazador y recolector se convierte en agricultor y sus movimientos empiezan a ser repetitivos y limitados: ya no hay razón para saltar, trepar, arrastrarse o correr para alimentarse. Sin embargo, aparecen o mejoran otros movimientos, como subir por una escalera en lugar de trepar a los árboles.
-
Entre el 4000 a. C. y la caída del Imperio Romano en el siglo V, muchas civilizaciones nacieron y desaparecieron mediante conquistas y guerras: los babilonios, los asirios, los egipcios, los persas y luego los griegos y los romanos. Cada una de estas civilizaciones les imponía a todos los hombres adultos y jóvenes un programa físico. ¿El objetivo? Entrenarlos para la batalla.
-
En 1420, el humanista italiano Victorin de Feltre, considerado como uno de los primeros educadores contemporáneos, abrió una escuela que se centraba en la educación física.
-
En 1553, «El libro del ejercicio corporal y sus provechos» del español Cristóbal Méndez se consideró la primera obra dedicada por completo al ejercicio físico, a sus beneficios en la salud y en el cuerpo. En él, describe ejercicios, juegos y deportes desde un punto de vista médico y da consejos para prevenir las lesiones.
-
Durante el período del Renacimiento, entre el 1400 y el 1600, el cuerpo se contempla desde una nueva perspectiva y suscita de nuevo más interés, ya sea en el ámbito de la anatomía, de la biología, de la salud o de la educación física.
-
Pareciera ser que a principio de aquel siglo, con el cambio de era y el surgimiento de
las nuevas concepciones en cuanto a las cuestiones deportivas, todos estos aspectos
que desarrollaron en las civilizaciones de la edad antigua, fueron perdiendo vigencia y
recuperados años más adelante. La concepción del deporte como algo más lúdico,
pasatista y no tan competitivo, llevó a perder pisada y realizar un raro paréntesis en la
historia en estas materias. -
El atleta PAAVO NURMI ganará casi todas las pruebas en la Olimpiadas celebradas
en esta década. Su éxito deportivo, basado en el rendimiento a la hora de competir, se
tomó como modelo y se estudió. Descubrieron que entrenaba distinto a como se
entrenaba en la época. Nuevas teorías y maneras en la labor de su entrenador,
marcaron bases para una nueva metodología. -
En esta etapa, toma mucha fuerza las teorías desarrolladas por la escuela soviética de
entrenadores. Eso ocurre debido a que es la que más apoyos económicos tiene. En su
evolución, traspasaron la filosofía social al deporte y tuvieron
muchas investigaciones como consecuencia de este cambio, lo
que permitió avanzar en muchos aspectos -
En esta década se incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en la planificación del entrenamiento. Los problemas con los calendarios de competencia, viajes, tiempos, etc, empiezan a alterar las metodologias de trabajo. Tuvieron que comenzar a especificar las mismas y separarlas en función del modelo competitivo decada deporte. Cada uno empieza a prepararse de formasdistintas.
-
Paralelamente, el renovado interés por el deporte alumbra la expansión de los gimnasios en todo el país, así como la extensión de la educación física y la práctica deportiva en las escuelas, que se acrecentaría en la década de los 60.
-
Con gran parte del menú sobre la mesa, n esta década es donde se comienza a plasmar la relación muy clara entre entrenador e investigador. Es una época en la que los entrenadores buscan los aportes de otras especialidades y podemos comenzar a hablar de la cuestión multidisciplinaria del entrenamiento. Contactos con
cardiólogos, fisiólogos y demás, para explicar lo que le ocurre en el organismo del
atleta cuando entrena -
Ya en los años 80, asistimos a la explosión del aeróbic y a un generalizado interés por la vida saludable y el ejercicio físico. Así, por ejemplo, el culturismo y otros deportes despiertan auténticas pasiones e incrementan la demanda de profesionales que se dediquen al entrenamiento y la preparación física.
Ya no son, por tanto, únicamente atletas profesionales los que demandan sus servicios, sino prácticamente cualquier persona con recursos económicos suficientes e interés por la salud física. -
Nace el profesionalismo en el deporte; El Alto rendimiento deportivo comenzaba a asomar en todas las instancias. A los deportistas profesionales había que crearles centros con instalaciones preparadas y especializadas donde puedan entrenar. El deporte pasaba a ser una profesión en vez de usarlo para tiempo libre. Esto provocó un estilo de vida muy concreto para el deportista
-
En esta época, se destacaron cuatro puntos fundamentales sobre entrenamiento deportivo.
1) La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.
2) El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.
3) Atender las exigencias del calendario competitivo conducen a una mayor calidad del entrenamiento.
4) Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta. -
Ya instalados en la actualidad y como todas las materias existentes en la faz de la
tierra, hoy en día cada “cada maestrito con su librito”, pero todos hacen pie en la base
que el recorrido histórico que el entrenamiento deportico fu implementando en
transformaciones útiles, con el corres de las décadas