-
2001 BCE
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DISCAPACIDAD
La educación inclusiva se debe asumir desde una nueva visión ideológica, así como a un ordenamiento del sistema educativo conceptual y estructuralmente distinto al que conocemos. Dentro de esta visión no son los estudiantes quienes deben responder a las necesidades del sistema, sino que es el sistema el que se debe transformar para dar respuestas a la diversidad estudiantil con criterios de equidad y calidad. -
2000 BCE
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
-Es responsabilidad del sistema educativo en su conjunto.
-Emprender una visión de diversidad en la que todas las identidades tienen valor.
-Requiere un cambio en la política educativa y en la gestión administrativa.
-Defiende un cambio en la formación actual de los docentes en general.
-Incita a un replanteamiento de los servicios educativos en el marco de la atención a la diversidad, equidad y participación.
-Incorporación de diferentes estrategias en el trabajo de aula. -
1999 BCE
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSIDAD
En la actualidad, el término diversidad es bastante utilizado, lo cual en criterio de Arnaiz (1999:3) “Pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio espacio y rico abanico respecto al ser diferente. Indudablemente, no basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino que lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y las actitudes. -
1998 BCE
LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La aparición y el aumento de niños “débiles mentales” inician a dar como consecuencia, el desarrollo de una clara tendencia social a definir que los sujetos que no son capaces de adaptarse a las exigencias escolares de las escuelas normales, nace una concepción más de tipo médico-educativa, también influida por las teorías clásicas de la organización dicen que, el fin de la organización escolar es lograr el rendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -
1978 BCE
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El término necesidades educativas especiales se presenta por primera vez en el Reino Unido en 1978, específicamente en el Informe Warnock, el cual es realizado por una comisión de expertos en 1974, y cuyo propósito básico es analizar y revisar alternativas a la situación de la educación especial de ese momento. -
1970 BCE
EL MODELO DE LA AUTONOMIA PERSONAL
Indudablemente, este nuevo pensamiento demanda profundos cambios en la forma que nuestra sociedad ha visualizado la discapacidad y por supuesto en la forma que la asumen las propias personas con discapacidad. además, se insiste en que para la concreción de una verdadera igualdad de oportunidades es imperativo que haya un profundo cambio de perspectiva en el entorno social, que conlleve a la eliminación de barreras mentales, prejuicios e ideologías. -
1945 BCE
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
El impacto de este nuevo pensamiento en la educación especial conlleva a redefinir “que su fin no consiste en curar o rehabilitar a los sujetos con déficits, sino en hacer que adquieran las habilidades, valores y actitudes necesarias para desenvolverse en los diferentes ambientes de la vida adulta.” (Arnaiz, 2003:). -
1920 BCE
EL MODELO REHABILITADOR Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL
A inicios del siglo XX se inicia un nuevo período en el que la Educación Especial aparece estrechamente vinculada a la Psicología y a la Pedagogía. -
1901 BCE
EL MODELO REHABILITADOR SIGLO XX
No obstante los límites del modelo rehabilitador, éste debe asumirse como la superación lógica del modelo tradicional y un importante avance en el enfoque hacia la discapacidad y las propuestas de atención dirigidas a las personas con discapacidad a partir del mismo, así como mejorías relativas en la calidad de vida de muchas personas. -
1800 BCE
La practica de la institucionalización especializada de las personas con discapacidades
Es posible ubicarla a partir de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, siendo considerada de alguna forma como el inicio de la Educación Especial.
A mediados del siglo XIX, se observan dos corrientes diferenciadas, la que sigue proporcionando un tratamiento médico-asistencial en los centros especializados y la que se apoya en la línea educativa iniciada por Itard, basada en una pedagogía curativa y rehabilitadora. -
1789 BCE
LA INSTITUCIONALIZACIÓN
En el siglo XIX con el neopositivismo, para Astorga (2001) se añade un nuevo matiz a éstos enfoques racionalistas del siglo anterior y la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio, fundamentalmente psico-médico-pedagógico, lo cual influenció en forma muy importante la visión de la educación de las personas con discapacidad. -
1500 BCE
EDAD MEDIA
En este largo periodo la influencia de la iglesia fue muy importante, ya que a partir de esta institución se genera una actitud bastante negativa hacia las personas con discapacidad, debido a que se les deja de ver como inocentes del Señor para ser visualizados como productos del pecado y del demonio. (Arnaiz, 2003) -
1492 BCE
RENACIMIENTO
Los asilos pasan a manos del estado, en el siglo XV es cuando se funda la primera institución dedicada a la asistencia de enfermos mentales el cual recogía a modo de asilo a huérfanos e inocentes.
Sin embargo, el asilo como una forma de redención solo evitaba la muerte, porque por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad mental durante los siglos XVII y XVIII, eran ingresadas en orfanatos, manicomios, prisiones y cualquier otro tipo de institución estatal. -
1100 BCE
ESPARTA
Una de las referencias más antiguas con respecto a la discapacidad, se ubica en la sociedad espartana, la cual las leyes permitían que los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación se lanzaran desde el monte Taigeto. -
1000 BCE
MODELO TRADICIONAL SIGLO X - IX A.C
En el modelo tradicional encontramos: esparta, edad media, renacimiento, la institucionalización, los centros de educación especial.