-
384
ARISTOTELES (384-322)
consideró el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento -
428
PLATON (428-347)
formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
Apr 25, 1225
SANTO TOMAS DE AQUINO(1225-1274)
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
RENÉ DESCARTES (1596-1650)
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. -
JOHN LOCKE (1632-1704)
Dice que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo, y que el conocimiento se deriva de la experiencia -
DAVID HUME (1711-1776)
se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. -
IMMANUEL KANT (1724-1804)
El se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. -
G.F.W. HEGEL (1770-1831)
Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. -
EDMUND HUSSERL (1859-1938)
Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
JOHN DEWEY (1859-1952)
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
MARTIN HEIDEGGER (1889-1976)
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo. -
LUDWIG J.J. WITTGENSTEIN (1889 –1951)
Pionero del desarrollo epistemológico -
McLUHAN (1962)
"Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano" -
TOFFLER (1990)
La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información -
TASPCOTT (1999)
Denominado el momento actual como una era de la
inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.