-
Paso a la edad adulta lo determina la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social. la doctrina de los derechos del niño traspasó la frontera de la discusión intelectual para representar una nueva visión que ha implicado cambios trascendentales, en la forma de concebir el lugar que ellos tienen en nuestra sociedad.
-
se aprueban las leyes mas importantes de la infancia, los niños saben mejor que el padre, lo que ellos necesitan, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas " el niño como sujeto, social de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.
-
En Colombia, el art. 44, de la constitución política de Colombia - 1991, los derechos de los niños prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas, el ministerio de EDUCACION NACIONAL, declara: "Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance, significa también ayudarle a derribar muchas de las barreras, que pueden impedirle proyectar su vida"....
-
se crean los derechos humanos, cambia la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana, a finales del siglo se constituye la juventud como una etapa de la vida humana. se empieza una formación educativa a partir de los sentidos, la inteligencia y la conciencia. se dan cuenta que los niños son capaces de aprender.
-
A inicios del siglo XIX hay un cambio de paradigma de la concepción de la infancia. La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formando la, donde los niños son atendidos sin discriminación, mayor y mejor atención.
La educación se extiende a todos los niños, se pasa de la explotación a la escolarización, se crean tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares. -
Existía diferencia entre infancia y adolescencia, el niño empieza a particularizarse, hasta ahora se diferencia al niño del adulto. No hay una concepción unificada de la infancia y la educación. La influencia del pensamiento de Rousseau sigue presente en la defensa de la ‘bondad natural’ de los niños, junto con la idea de una educación permisiva.
-
A finales de este siglo comienza un apego de los padres con sus niños y se trata de darle una importancia a la infancia. El niño es representado por si mismo, desvinculado de la familia y de la figura del niño jesus.
-
La educación es concebida con castigos físicos según expectativas del adulto, la palabra del niño no tiene valor. existía una confusión entre infancia y adolescencia.
Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida. -
Se dio el auge del feudalismo, donde el niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura. Imperaba el cristianismo, el cual sometía al pueblo a su mando y a sus creencias, removiendo así las pocas costumbres que traían de sus antepasados.
-
La concepción de infancia se observa "como los niños malos de nacimiento.
Los niños eran reconocidos como adultos en miniatura,aparecen la noción de niño, y aparecen las preocupaciones cotidianas. -
comienzo de la discriminación de genero y clases sociales; si nacía un hombre se festejaba en familias ricas, pero en las pobres se abandonaba y si nacía una mujer se abandonaba.
los niños después de los 7 años iban a la escuela, las niñas por el contrario se quedaban en sus casas. -
El niño es explotado, pertenece a una estirpe, si nacía esclavo podía aspirar a la libertad y participar en la vida publica. Eran educados con severidad, debían obedecer a todo.
-
Se educan a los niños para ser soldados hasta los 14 años, los niños aprenden lo necesario a leer y escribir, después de los 20 años es aceptado y se ejercita como soldado.