Trabajp historia de españa

  • Period: to

    Guerras Carlistas

  • Period: to

    El reinado de Isabel II

  • La Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina
    La Regencia de María Cristina tuvo lugar tras la muerte de Fernando VII, cuando su hija Isabel II era aún una niña. María Cristina asumió el poder como regente y tuvo que enfrentar la Primera Guerra Carlista, provocada por los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey, que rechazaban la sucesión de Isabel. Durante esta etapa, se iniciaron reformas liberales y se dio paso al sistema constitucional, aunque el periodo estuvo marcado por la inestabilidad política y diferentes conflictos
  • Primera Guerra Carlista

    Primera Guerra Carlista
    La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil en España tras la muerte de Fernando VII. Enfrentó a los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro (hermano del rey) y defensores del absolutismo, contra los isabelinos o liberales, que apoyaban a Isabel II como reina La guerra tuvo un fuerte componente ideológico (especialmente en el País Vasco, Navarra y Cataluña) y social. Terminó con la victoria liberal y el Abrazo de Vergara, donde muchos carlistas se rindieron a cambio de concesiones
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    La Regencia de Espartero comenzó tras la dimisión de María Cristina. Baldomero Espartero, general liberal y héroe de la Primera Guerra Carlista, asumió el poder como regente. Su mandato estuvo marcado por un autoritarismo progresista, tensiones con la Iglesia y con sectores conservadores, y una creciente oposición política. Finalmente, perdió el apoyo popular y militar, lo que provocó su caída y la declaración de mayoría de edad anticipada de Isabel II en 1843, con solo 13 años.
  • Segunda Guerra Carlista

    Segunda Guerra Carlista
    La Segunda Guerra Carlista fue un conflicto menor en comparación con la primera, principalmente en Cataluña. Surgió cuando los carlistas intentaron imponer el matrimonio entre Isabel II y Carlos VI (hijo del pretendiente carlista anterior), lo cual fue rechazado. El conflicto una serie de levantamientos locales con escaso apoyo popular. Aunque tuvo momentos de violencia, fue rápidamente sofocado por el gobierno isabelino. Su fracaso consolidó
    temporalmente el poder de la monarquía liberal.
  • Reinado efectivo de Isabel II

    Reinado efectivo de Isabel II
    El reinado efectivo de Isabel II comenzó cuando fue declarada mayor de edad con solo 13 años. Fue un periodo de gran inestabilidad política, marcado por frecuentes cambios de gobierno, golpes de Estado y enfrentamientos entre moderados y progresistas. Su incapacidad para consolidar un régimen estable y su alejamiento de amplios sectores de la sociedad provocaron su derrocamiento en la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa.
  • Period: to

    Sexenio Revolucionario

  • Gobierno Provisional

    Gobierno Provisional
    El Gobierno Provisional se formó tras el derrocamiento de Isabel II en la Revolución de 1868 (La Gloriosa). Tenian el objetivo de establecer un nuevo sistema político más liberal y democrático. Durante este periodo se aprobó la Constitución de 1869, que proclamaba la monarquía parlamentaria, la soberanía nacional y las libertades individuales. Tras una búsqueda de rey, finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, que asumió el trono en 1871, marcando el fin del gobierno provisional.
  • Reinado de Amadeo I

    Reinado de Amadeo I
    Amadeo de Saboya, fue elegido rey por las Cortes tras el destronamiento de Isabel II. Desde el inicio, enfrentó gran oposición: los carlistas, los republicanos, los monárquicos alfonsinos y parte del ejército no lo aceptaban. Además, su principal apoyo, el general Prim, fue asesinado justo antes de su llegada a España. Su reinado estuvo marcado por inestabilidad política, y conflictos militares . Incapaz de gobernar en medio del caos, abdicó en 1873, dando paso a la Primera República Española.
  • Tercera Guerra Carlista

    Tercera Guerra Carlista
    La Tercera Guerra Carlista fue el último gran intento del carlismo por instaurar su monarquía tradicionalista en España. Estalló durante el inestable Sexenio Revolucionario, aprovechando la debilidad del régimen liberal. Carlos VII, lideró la sublevación, en el País Vasco, Navarra y Cataluña. Finalmente, el ejército liberal del gobierno de Alfonso XII derrotó a los carlistas en 1876, lo que significó el fin definitivo de las guerras carlistas y la consolidación del Estado liberal centralizado.
  • Primera República Española

    Primera República Española
    La Primera República Española (1873–1874) fue un breve y turbulento intento de establecer un régimen republicano tras la abdicación de Amadeo I. Se proclamó en un contexto de gran inestabilidad política, social y militar. Durante este periodo se sucedieron cuatro presidentes en solo once meses, lo que refleja su fragilidad. Fue derrocada por un golpe militar del general Pavía en enero de 1874, lo que preparó el camino para la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

  • Reinado de Alfonso XII

    Reinado de Alfonso XII
    El reinado de Alfonso XII (1874–1885) marcó el inicio de la Restauración borbónica en España, tras el fracaso de la Primera República. Su ascenso fue posible gracias al pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874.
    Bajo su reinado se instauró un sistema político más estable basado en el turno pacífico entre liberales y conservadores, diseñado por Cánovas del Castillo. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía constitucional moderada.
  • Regencia de María Cristina (madre de Alfonso XIII)

    Regencia de María Cristina (madre de Alfonso XIII)
    La Regencia de María Cristina (1885–1902) comenzó tras la muerte de Alfonso XII, mientras su hijo, Alfonso XIII, aún no había nacido. Durante estos 17 años, María Cristina actuó como reina regente en un periodo relativamente estable dentro del sistema de la Restauración.
    Se mantuvo el sistema del turno de partidos entre liberales y conservadores, aunque con fuerte caciquismo y manipulación electoral.
    La regencia terminó en 1902, cuando Alfonso XIII fue proclamado mayor de edad y asumió el trono.
  • Golpe de Estado con apoyo de Alfonso XIII

    Golpe de Estado con apoyo de Alfonso XIII
    El golpe de Estado con apoyo de Alfonso XIII ocurrió el 13 de septiembre de 1923 y fue llevado a cabo por el general Miguel Primo de Rivera. En un contexto de inestabilidad política, social y económica, marcado por las tensiones internas, la creciente corrupción y las derrotas en Marruecos, Primo de Rivera decidió intervenir para restaurar el orden. La dictadura se fue desmoronando con el tiempo, lo que llevó a la dimisión de Primo de Rivera en 1930.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

  • Proclamación el 14 de abril de 1931

    Proclamación el 14 de abril de 1931
    La proclamación de la Segunda República Española tuvo lugar el 14 de abril de 1931, después de las elecciones de ese año, que resultaron en un rotundo éxito para los republicanos el resultado de las elecciones fue interpretado como un rechazo generalizado al régimen de Alfonso XIII.
    Ante el fracaso del monarca para mantener el orden y la estabilidad, Alfonso XIII decidió abandonar el país ese mismo día, dejando el trono vacío. La Segunda República fue proclamada en un nuevo régimen democrático.
  • Period: to

    Segunda República Española

  • Finaliza con el estallido de la Guerra Civil

    Finaliza con el estallido de la Guerra Civil
    La Segunda República Española terminó con el estallido de la Guerra Civil en 1936, debido a la creciente polarización política y social en el país. Tras proclamarse en 1931, la República enfrentó una serie de reformas sociales y políticas que generaron un fuerte rechazo en sectores conservadores, militares y de la Iglesia, mientras que, al mismo tiempo, sectores más radicales y de izquierda se sintieron insatisfechos con las reformas que avanzaban lentamente.
  • Period: to

    Guerra Civil Española

  • Conflicto entre republicanos y sublevados (nacionales)

    Conflicto entre republicanos y sublevados (nacionales)
    El conflicto entre republicanos y sublevados (nacionales) fue el núcleo de la Guerra Civil Española (1936–1939), una lucha entre dos bloques con visiones políticas opuestas sobre el futuro de España. El conflicto tuvo profundas raíces políticas, sociales y económicas, y marcó un punto de inflexión en la historia del país.
  • Régimen autoritario con Franco como Jefe del Estado

    Régimen autoritario con Franco como Jefe del Estado
    El régimen autoritario bajo Francisco Franco como Jefe del Estado comenzó con la victoria de los sublevados en la Guerra Civil Española (1936–1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Este régimen se consolidó con la instauración de un gobierno dictatorial que rechazó el sistema democrático y buscó restablecer un orden tradicional, conservador y nacionalista en España.
  • Period: to

    Dictadura de Francisco Franco

  • Juan Carlos I proclamado rey en 1975

    Juan Carlos I proclamado rey en 1975
    Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I asumió el trono en un momento crítico para el país. Aunque el rey había sido designado por Franco como su sucesor, Juan Carlos I no fue un monarca "franquista" en el sentido estricto. Desde el inicio de su reinado, mostró una postura que favorecía la democratización de España, algo que sorprendió a muchos y que chocó con las expectativas de los sectores más conservadores que pensaban que Juan Carlos continuaría la dictadura.
  • Period: to

    Transición Democrática

  • Period: to

    Primeros Gobiernos Democráticos

  • Constitución de 1978

    Constitución de 1978
    Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey, se inició un proceso político que llevó a la aprobación de una nueva constitución. Bajo el liderazgo de Adolfo Suárez, se celebraron
    elecciones democráticas en 1977. De esas Cortes surgió una comisión encargada de redactar una nueva constitución que reflejara los valores democráticos
    La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un amplio respaldo popular ,y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978
  • Finaliza con la consolidación democrática

    Finaliza con la consolidación democrática
    La consolidación democrática en España marca la etapa final del proceso conocido como la Transición Española, iniciada tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Este proceso culmina con la plena implantación del sistema democrático, la normalización institucional y la aceptación generalizada del nuevo marco constitucional.
  • Adolfo Suárez (UCD)

    Adolfo Suárez (UCD)
    Adolfo Suárez fue un político joven dentro del régimen franquista que, sin embargo, apostó por reformar el sistema desde dentro. En 1976, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno, a pesar de que muchos lo consideraban un "hombre del franquismo".
    Sin embargo, Suárez sorprendió a todos al liderar el proceso democratizador del país, demostrando una gran capacidad política y un firme compromiso con la reconciliación nacional.
  • Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD)

    Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD)
    Leopoldo Calvo-Sotelo fue presidente del Gobierno de España entre 1981 y 1982, sucediendo a Adolfo Suárez tras su dimisión. Su etapa fue corta, pero se desarrolló en un momento clave para consolidar la democracia, justo después del intento de golpe de Estado del 23-F.
  • Felipe González (PSOE)

    Felipe González (PSOE)
    Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue presidente del Gobierno de España desde 1982 hasta 1996, marcando una de las etapas más largas y decisivas de la democracia española. Su llegada al poder supuso la primera alternancia política real tras la Transición y el inicio de una nueva fase de modernización y apertura del país.