1.1

Teorías y origen de enfermedades en las plantas.

  • 10,000 BCE

    1. La enfermedad y la superstición y trepanación en la Prehistoria

    1.	La enfermedad y la superstición y trepanación en la Prehistoria
    Desde la antigüedad en la época prehistórica los humanos tenían la creencia de que el origen de las enfermedades estaba vinculado con la posesión de espíritus malignos o de fuerzas invisibles en el cuerpo, para dar solución a esto los curanderos practicaban la técnica llamada trepanación, la cual trata de una perforación en el cráneo de los enfermos, para liberar los "demonios interiores" que supuestamente causaban las enfermedades
  • 2000 BCE

    2. La enfermedad y la religión y enfermedades de plantas en Mesopotamia

    2.	La enfermedad y la religión y enfermedades de plantas en Mesopotamia
    En los fértiles valles de Mesopotamia, donde cultivaban trigo y cebada, comenzaron a aparecer enfermedades infecciosas en plantas. En esta época para los agricultores estas enfermedades no tenían una causa que explicara por lo que supuestamente atribuyeron a que era por la ira de los dioses o la acción de espíritus malignos.Como método de protección para las cosechas, los babilonios y sumerios realizaban rituales y ofrendas a la diosa Ninkilim para evitar que la cebada fuera afectada por samana
  • 1500 BCE

    3. La enfermedad y la religión y prácticas mágico-religiosas en la agricultura antigua

    3.	La enfermedad y la religión y prácticas mágico-religiosas en la agricultura antigua
    En las diferentes civilizaciones, como la India, China y América, los agricultores tenían ideas especificas para proteger sus cultivos las cuales empleaban como rituales, conjuros y sacrificios de animales para proteger los cultivos de enfermedades. En la antigua Roma, se rendía culto a los dioses agrícolas como Robigus y Flora, celebrando festivales como la Robigalia para evitar plagas y enfermedades en las plantas.
  • 1500 BCE

    5. Teoría Humoral y fitopatología india

    5.	Teoría Humoral y fitopatología india
    En la antigua India, tenían la creencia de que las enfermedades de las plantas se debían por un desequilibrio entre tres elementos: viento, bilis y flema, al igual que en la medicina humana. Las enfermedades internas eran atribuidas a alteraciones de los humores, mientras que las externas eran causadas por el entorno y los insectos. Para darle una cura, se aplicaban principios de nutrición balanceada y la ley de los opuestos, utilizando sustancias específicas para restaurar el equilibrio.
  • 8. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch, primeras pruebas de patogenicidad en plantas

    8.	La teoría microbiana sin Pasteur y Koch, primeras pruebas de patogenicidad en plantas
    El francés Duhamel du Monceau realizó uno de los primeros estudios experimentales sobre enfermedades en plantas, al investigar la muerte del azafrán, en su trabajo aisló estructuras globosas de un hongo en plantas enfermas y las inoculó en plantas sanas, observando que desarrollaban los mismos síntomas, con este experimento demostró que un hongo podría ser la causa de una enfermedad vegetal, sentando las bases para estudios posteriores sobre la patogenicidad de microorganismos en plantas.
  • 10.motras nociones de causas Clasificación de las causas de las enfermedades en plantas y humanos

    Isaac-Bénédict propuso la distinción entre causa directa o inmediata (patógeno) y causa secundaria (factores ambientales). Posteriormente, Harshberger amplió esta clasificación al incluir causas predisponentes relacionadas con la constitución del hospedero, causas determinativas, subdivididas en externas clima y suelo e internas microorganismos y enzimas. Esto reflejó la relación entre enfermedades humanas y vegetales destacando la interacción entre el agente patógeno, ambiente y el hospedero.
  • 4. La teoría cósmica o sideral y la relación entre los astros y las enfermedades de las plantas

    4.	La teoría cósmica o sideral y la relación entre los astros y las enfermedades de las plantas
    En esta época la teoría cósmica vinculó las enfermedades de las plantas con los astros, los horóscopos agrícolas indicaba las mejores fechas para sembrar y cuidar las plantas, se creía que la pandemia de cólera asiático-iniciada en 1817 por que tenía vinculación con las fases de la luna y que presagiaba la aparición del cometa Halley en 1835. También se pensaba que enfermedades como la "roya de la cebada" estaban relacionadas con la luna llena o con la humedad provocada por el calor astral.
  • 9. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch, Primeros estudios bacterianos en enfermedades de plantas

    Durante este período, se realizaron los primeros estudios etiológicos sobre enfermedades bacterianas en plantas, aplicando versiones incompletas de los postulados de Koch. Esto marcó un avance significativo en la fitopatología, al demostrar que microorganismos específicos podrían ser la causa de enfermedades vegetales. Además, coincidió con la gran hambruna de Irlanda (1845-1852), lo que impulsó investigaciones sobre patógenos en cultivos y su impacto en la agricultura.
  • 6. La teoría del Miasma y enfermedades de plantas

    6.	La teoría del Miasma y enfermedades de plantas
    En este siglo XIX, La teoría del miasma atribuía las enfermedades a vapores nocivos, provenientes de la descomposición de materia orgánica, como en la agricultura, se creía que estos vapores de ríos y pantanos afectaba el crecimiento de las plantas, reduciendo su rendimiento y afectando la sanidad agrícola. Ejemplo: la "gota de la papa" en Irlanda, erróneamente vinculada a la polución. Fue reemplazada por la teoría microbiana.
  • 7. Teoría Microbiana y origen de la Fitopatología

    7.	Teoría Microbiana y origen de la Fitopatología
    Estudios de Louis Pasteur en 1857 y 1865 sobre fermentación y estructuras corpusculares en gusanos de seda y Robert Koch en 1876 y 1882 sobre la bacteria responsable del ántrax y un método experimental para identificar la relación entre microorganismos y enfermedades. también en la fitopatología se revolucionó, proporcionando la identificación de hongos, bacterias y virus causales de enfermedades en plantas, esto facilitó el desarrollo de estrategias para su control y prevención.