-
100
Los Pueblos Primitivos
En los Pueblos primitivos la administración de Justicia estaba en manos de un jefe, un consejo de ancianos o un brujo y la resolución del litigio tendría características místicas o religiosas. -
Period: 100 to
Teoriía del Proceso-Los Pueblos Primitivos
-
125
LOS AZTECAS
El pueblo azteca, dentro de su grado de evolución social, contaba con tribunales y con un proceso más o menos organizado. -
150
Los Pueblos Ptimitivos
En estas comunidades primitivas los procesos se caracterizan por su formalismo y teatralidad. Estos rasgos podían consistir en gestos, actuaciones, determinadas palabras sacramentales, inclinaciones, etc., sin los cuales los actos procesales carecían de validez. Podemos decir que algunos de estos gestos y actitudes son los antecedentes más remotos de las formas y de los formalismos procesales actuales. -
175
EGIPCIOS
En Egipto se llegaron a desarrollar las pruebas periciales de
tipo topográfico, por los frecuentes problemas que había respecto a la fijación de los límites de los predios después de las crecidas anuales del río Nilo, que hacían desaparecer las mojoneras que separaban unas propiedades de otras. -
225
ROMA-LAS ACCIONES DE LA LEY
Así, durante la monarquía, que es una fase primitiva de desarrollo en todos los ámbitos culturales y sociales, Tenemos la etapa llamada de las acciones de la ley, y son procedimientos rigurosos enmarcados en cierto ritualismo muy vecino a la religiosidad. -
250
El procedimiento formulario
El pretor peregrini, había de ser determinante para crear el procedimientoformulario, el cual venía a permitir formas más ágiles y más rápidas de solución delos conflictos sin que dentro de este procedimiento hubiese necesidad de sujetarse
al rigorismo y al enmarcamiento de las acciones de la ley. -
275
PROCESO EXTRAORDINARIO
Según quedó precisado, este proceso llamado extraordinario aparece como una manifestación el orden judicial público. -
300
LOS GERMANICOS
Estos pueblos germánicos se desplazaron desde el norte de Europa hacia Italia, Francia y España, lo que provocó el choque de las dos culturas, romana y germánica, y señaló el inicio de la Edad Media. -
350
GERMANICOS
Existía una asamblea del pueblo o de los miembros libres del pueblo, llamada el Ding, ante la cual el juez solamente intervenía como instructor, es decir, como un investigador del derecho y un director de los debates. La sentencia era pronunciada por esta asamblea, como resultado de una propuesta de la que, a su vez, después recaía un mandamiento deljuez, concreto, que hacía ya las veces -
400
Proceso Medieval Italiano
En Italia se completa la fusión de los procedimientos romano y germano. El fondo de la misma está constituido por el derecho longobardo-franco, que luego evoluciona bajo el influjo de teorías romanas y de las leyes eclesiásticas y estatutarias. -
425
Jurisdicción Italiana
La jurisdicción está en manos de los funcionarios, al lado de los cuales se desarrolla la abogacía. El proceso comienza con una citación con plazo hecha al demandado, plazo dentro del cual se presenta la demanda. Contra ésta, el demandado puede
oponer excepciones impedientes o dilatorias sobre las cuales se ha de decidir de nuevo en otro plazo determinado. -
450
Características del Proceso Medieval Italiano
La característica principal del proceso medieval italiano es su lentitud. Contra ella, desde la mitad del siglo xiii se iniciaron reformas conducentes a obtener una mayor rapidez en el procedimiento. -
475
Procedimiento Sumario Indeterminado
Al lado de estos procedimientos sumarios se desarrolla también un procedimiento rápido que recibirá más tarde la denominación de procedimiento sumario indeterminado, un procedimiento aligerado de formalidades que conduce a una sentencia, la cual puede llegar a ser firme. -
500
Antiguo Enjuiciamiento Español
Hay varias razones que explican esa dificultad, entre otras la circunstancia de que el proceso español se proyecta históricamente a través de más de 10 siglos y, además, la historia misma de España, que como es bien sabido es una mezcla de influencias célticas, fenicias, griegas, romanas, visigodas y árabes -
550
Documentos acracterísticos de la evolución del ordenamiento Español
Código de las Partidas de 1265 Ordenamiento de Alcalá de 1348 Ordenamiento Real de 1485Ordenanzas de Medina de 1489
Ordenanzas de Madrid de 1502
Ordenanzas de Alcalá de 1503Leyes de Toro de 1503Nueva Recopilación de 1567Novísima Recopilación de las Leyes de España de 1805 -
575
Enjuiciamiento Español
El panorama del derecho español en el siglo xix fue ya distinto. Prevalecía una situación caótica en virtud de la cual se encontraban vigentes a fines del siglo xviii todos los ordenamientos mencionados, desde el Fuero Juzgo hasta la Novísima Recopilación. -
May 23, 625
Revolución Francesa y la Codificación
En el aspecto político los principios de la Revolución francesa, basados en la filosofía de la Ilus tración y en el pensamiento de grandes filósofos como Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Locke, entre otros, ataca el poder absoluto de los monarcas, con lo que sienta las bases para la creación de los modernos estados de derecho y coloca los ci mientos que sostendrán el capitalismo y la Revolución industrial mecánica. -
Sep 25, 650
Codificación Francesa
surgió en el siglo xix la corriente codificadora francesa, precisamente con el afán de garantizar los derechos de los individuos frente a los excesos despóticos de actividad estatal y como un intento de organización de las normas jurídicas que se encontraban en Francia, y en todos los países de la época, en una situación caótica y desordenada. -
Apr 23, 700
Proceso Inquisitorial
Es característivo de los regímenes absolutista, Aquí, el juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o de legado por el soberano, sin ninguna limitación. -
Jan 1, 750
Proceso Dispositivo
Surge de la Revolución francesa y, desde luego, representa una reacción contra el despotismo procesal inquisitorial. En el proceso dispositivo tiene aplicación aquel principio de que, para el estado, para los órganos estatales, judiciales, todo lo que no está permitido está prohibido, y, para las partes, para los particulares, que están frente al estado, todo lo que no está prohibido está permi tido. -
Proceso Publicista
Sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el liberalismo. Es un intento de atenuar las aberraciones a que se arribó con un proce so dispositivo exagerado y mal entendido. -
Publicista
En el proceso publicista, pues, el juez reivindica los poderes estatales, pero no se basa en la voluntad omnipotente y caprichosa del soberano, sino en un sentido pro teccionista y tutelar de ciertos intereses de grupo o de clase.