Download

TEMA 8. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

  • 1. LA DESAMORTIZACIÓN. (1.1. LOS PROBLEMAS DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA)

    1. LA DESAMORTIZACIÓN. (1.1. LOS PROBLEMAS DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA)
    Las tierras de la nobleza sufrían la vinculación de los mayorazgos, por lo que nunca
    se subdividían, y eran heredadas en su totalidad por el hijo mayor. La Iglesia, por su parte, era propietaria de grandes extensiones de tierra como
    consecuencia de las numerosas donaciones de que era objeto desde hacía siglos. La Iglesia, por su parte, era propietaria de grandes extensiones de tierra como
    consecuencia de las numerosas donaciones de que era objeto desde hacía siglos.
  • 1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.2. LAS DESAMORTIZACIONES: RAZONES, CONCEPTO Y OBJETIVOS)

    1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.2. LAS DESAMORTIZACIONES: RAZONES, CONCEPTO Y OBJETIVOS)
    Las desamortizaciones consistieron en la apropiación por parte del estado de los
    bienes inmuebles que hasta ahora constituían el patrimonio amortizado.El proceso comienza con la
    promulgación de leyes para desvincular los bienes de la nobleza (supresión de mayorazgos y
    señoríos, ...), los bienes eclesiásticos y municipales.
    Por último, se procede a la
    privatización de esos bienes.
  • 1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.3. LAS PRIMERAS DESAMORTIZACIONES (1767-1823).)

    1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.3. LAS PRIMERAS DESAMORTIZACIONES (1767-1823).)
    Tras la expulsión de los jesuitas 1767.
    En el reinado de Carlos IV (1798), Godoy se ve obligado a iniciar la desamortización,
    poniendo en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia pública.
    La desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia (1808-1814) por
    la José I Bonaparte.
    Los legisladores reunidos en las Cortes de Cádiz también llevaron a cabo una
    desamortización, pero de corto alcance por su poca duración y por la situación de
    guerra.
  • 1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.4. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836).)

    1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.4. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836).)
    La desamortización consistió en la expropiación de bienes pertenecientes al clero regular, tanto
    bienes raíces, como casas, conventos, monasterios y sus enseres y sus derechos; su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador, en febrero de 1836.
    Supuso la incautación por parte del Estado de los bienes de las principales órdenes religiosas, en un primer momento, al año siguiente, otra ley amplió la acción al sacar a la venta los bienes del clero secular
  • 1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.5. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855))

    1. LAS DESAMORTIZACIONES.(1.5. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855))
    La segunda gran desamortización fue la realizada por el ministro de Hacienda Pascual
    Madoz a partir del 1 de Mayo de 1855, formando parte del programa de reformas del gobierno
    del Bienio Progresista (1954- 56).
    El objetivo era disminuir la deuda, sanear la Hacienda y financiar obras públicas como
    el trazado del ferrocarril. El pago debía ser en metálico para evitar los errores de la de
    Mendizabal.
  • 1. LA DESAMORTIZACIÓN.(1.6. CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES)

    1. LA DESAMORTIZACIÓN.(1.6. CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES)
    A) Consecuencias económicas:
    Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada y de la producción
    agraria.
    Esta expansión estuvo acompañada de un efecto negativo: la deforestación.
    Acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos, porque las familias más
    poderosas conservaron intactos sus patrimonios.
    Tampoco se obtuvieron los resultados financieros que se esperaban.
  • 3. ESTRUCTURA INDUSTRIAL.(3.1. UNA DEFICIENTE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.)

    3. ESTRUCTURA INDUSTRIAL.(3.1. UNA DEFICIENTE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.)
    ✓ La agricultura no generó los capitales necesarios, ni ofertó los alimentos y materias
    primas necesarias.
    ✓ No se llevó a cabo la mecanización y la racionalización de dicha producción agraria.
    ✓ No se generaron excedentes de mano de obra en el campo.
    ✓ No se generó una demanda de productos industriales.
    ✓ La agricultura permaneció estancada y técnicamente atrasada.
    ✓ A nivel social, la aristocracia invirtió su dinero en tierras antes que en otras cosas.
  • 2. LOS CAMBIOS AGRARIOS.

    2. LOS CAMBIOS AGRARIOS.
    ○Se introducen los abonos como el guano de Perú y el nitrato de Chile.
    ○ Se extienden nuevos cultivos y las regiones españolas se especializan.
    ○ En la zona mediterránea se va superando la producción dirigida al abastecimiento del
    mercado local y se impone una agricultura orientada a la comercialización.
    ○ El desarrollo agrario favoreció la producción de harina en Aragón y Castilla, vino en Andalucía,
    Cataluña; y aceite de oliva en Andalucía que incorporó las prensas con
    máquinas de vapor.
  • 3.2. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

    3.2. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES
    Podemos destacar tres:
    Industria textil:La mecanización permitió la reducción de los costes; además, la política
    proteccionista de los gobiernos permitió a la industria catalana sustituir en el mercado
    español a los tejidos ingleses. Industria siderúrgica:La siderurgia se alimentó de hierro y de carbón. España contaba
    con yacimientos de ambos, pero en zonas geográficas separadas. Las industrias extractivas:
    ● La Ley Minera de 1868
    ● La implantación de doctrinas librecambistas
  • 4. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL FERROCARRIL.

    4. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL FERROCARRIL.
    Periodo 1844–1855, al amparo de la Real Orden de diciembre de 1844, durante la
    cual se construyeron, con capital privado y subvenciones públicas, la especulación y el fraude fueron frecuentes y se estableció un
    ancho de vía superior al ancho europeo. Periodo 1855-1865. La Ley de ferrocarriles de 1855, aprobada durante el Bienio
    Progresista, dio un empuje decisivo a la construcción de la red. La crisis de 1866: fue causada por la confluencia de la crisis internacional y una depresión interna.
  • 5. EL COMERCIO. PROTECCIONISMO FRENTE A LIBERALISMO.

    5. EL COMERCIO. PROTECCIONISMO FRENTE A LIBERALISMO.
    Pero el gran debate del siglo entre gobiernos, partidos políticos, agricultores, industriales
    y la opinión pública fue la alternativa entre una política económica proteccionista y una
    librecambista. La política proteccionista era defendida a ultranza por los industriales del algodón en
    Cataluña y los productores de cereales de la Meseta. La postura librecambista era apoyada con fuerza por los exportadores de productos
    agrarios y las compañías ferroviarias.
  • 6. LAS FINANZAS.(6.1. EL SISTEMA MONETARIO: LA CREACIÓN DE LA PESETA.)

    6. LAS FINANZAS.(6.1. EL SISTEMA MONETARIO: LA CREACIÓN DE LA PESETA.)
    Durante el primer tercio del siglo XIX había en España una verdadera anarquía de pesos, medidas y monedas que entorpecía el comercio interior y los intercambios.
    Los gobiernos liberales van a tratar de solucionar este problema, implantando un sistema monetario
    bimetálico basado en el oro y la plata y con el real como unidad monetaria pero fracasó. La reforma definitiva llegó en 1868 cuando el gobierno creó la peseta que estaría en vigor hasta la llegada del euro.
  • 6. LAS FINANZAS.(6.2. EL DESARROLLO DE LA BANCA MODERNA.)

    6. LAS FINANZAS.(6.2. EL DESARROLLO DE LA BANCA MODERNA.)
    El primer banco español fue fundado en 1782, se llamó Banco Nacional de San Carlos,
    su promotor fue el francés François Cabarrús, con la intención de administrar la deuda pública
    emitida pero entró en bancarrota a principios del siglo XIX. Para sustituirlo se creó en 1829 el
    Banco de San Fernando que, además de encargarse de administrar la deuda, tenía como
    objetivo prestar dinero al Estado.
  • 6. LAS FINANZAS.(6.3. LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA.)

    6. LAS FINANZAS.(6.3. LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA.)
    El sistema tributario antes de 1845 era totalmente
    caótico, arbitrario e ineficaz.
    ●Se simplifica el sistema impositivo con la creación de dos tipos de impuestos: directos
    e indirectos.
    Los directos se basan en la contribución territorial de las propiedades.
    Los indirectos se llamarán consumos porque gravaban la compra-venta de productos.
    ●Se establece por primera vez los presupuestos generales del Estado.
    ●Fracaso en el intento de crear un catastro o inventario de todos los bienes.