Tema 4: España: La crisis del Antiguo Régimen

  • Period: to

    REINADO DE CARLOS IV

    Durante su reinado se inició la crisis política del antiguo régimen, bajo la influencia de la Revolución Francesa. El temor a su propagación en España provocó el cierre de fronteras, el fin de las ideas ilustradas y la declaración de la guerra a Francia. Godoy dio un giro a su política y se alió con Napoleón tras la firma del tratado de Fontainbleau. Pero la ocupación de la península dejó clara su intención de invadir España. Como consecuencia, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI
    Ocurrió tras la declaración de la guerra a Francia.
  • Paz de Basilea

    Paz de Basilea
    Consiste en un tratado de paz que Manuel Godoy, el primer ministro de Carlos IV tuvo que firmar durante el transcurso de la guerra, cuando los franceses invadieron el País Vasco y Navarra.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    En él se acordaba la invasión y el reparto de Portugal, que no aceptaba el bloqueo económico contra Reino Unido decretado por Napoleón.
  • Levantamiento del 2 de Mayo

    Levantamiento del 2 de Mayo
    El pueblo de Madrid se levantó, y su extensión a otras ciudades supuso el inicio de la guerra de la Independencia.
  • José I Bonaparte, rey

    José I Bonaparte, rey
    Fue proclamado rey cuando Napoleón, su hermano, le cedió el trono.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Hecho provocado por la ocupación de los puntos estratégicos de la península y por la intención de invadir también España.
  • Period: to

    GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

    La irrupción de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de Madrid, lo que provocó la Guerra de la Independencia. En la primera fase se frenó de avance francés ante la resistencia encontrada en ciudades como Zaragoza, Valencia y Cádiz. Napoleón acudió entonces a España con 250.000 soldados y recuperó casi todo el territorio. Pero a partir de 1812, los franceses fueron derrotados en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Como consecuencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
  • Inicio de las cortes de Cádiz

    Inicio de las cortes de Cádiz
    Primeras cortes que convocó la Junta Suprema cuando asumió el poder, intentando cumplir con las funciones de coordinar la guerra y realizar reformas políticas y sociales que necesitaba el país.
  • Period: to

    Etapa I de la independencia de la América española

    Coincidió con la guerra de la Independencia durante la cual se formaron juntas revolucionarias dirigidas por los criollos. Estas mostraron pronto tendencias independentistas, encabezados por Simón Bolívar y José de San Martín; pero fueron reprimidas tras el regreso de Fernando VII a España.
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz
    Fue la primera en la historia de España, y reconocía derechos individuales, como la igualdad ante la ley, y establecía la soberanía nacional y la división
  • Period: to

    REINADO DE FERNANDO VII

    Tras la guerra de la Independencia Fernando regresa a España, donde fue recibido con grandes manifestaciones de júbilo por el pueblo.
    Su reinado pasó por tres etapas, marcadas por los enfrentamientos entre absolutistas y liberales.
  • Period: to

    Etapa I: el Sexenio Absolutista

    Cuando Fernando VII abolió la Constitución de 1812, anulando así la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. Algunos se exiliaron, y otros trataron de alcanzar el poder mediante pronunciamientos o golpes de Estado militares.
  • Period: to

    Etapa II de la independencia de la América española

    Tuvo lugar en el reinado de Fernando VII, que rechazó conceder cierta autonomía a las colonias. Gracias al apoyo británico y estadounidense, España fue derrotada en Pichincha y Ayacucho, y su imperio colonial quedó reducido a Cuba y Puerto Rico en América; y a Filipinas en Asia.
  • Pronunciamiento de riego

    Pronunciamiento de riego
    Ocurrió en las Cabezas de San Juan (Sevilla) y asustó a Fernando VII.
  • Period: to

    Etapa II: el Trienio Liberal

    Asustado por el pronunciamiento del comandante Rafael, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieran la obra de las cortes de Cádiz, como la supresión de los señoríos, la eliminación de la Inquisición, ect. Mientras tanto, Fernando VII lograba la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa alianza. Esta envió un ejército francés que invadió España y permitió al rey restablecer el absolutismo.
  • Period: to

    Etapa III: la Década Ominosa

    Se inició con la represión de los liberales. La situación cambió en 1830 con el problema sucesorio, pues al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres. Don Carlos, hermano de Fernando VII y hasta entonces su sucesor, no aceptó y recibió el apoyo de los absolutistas, lo que obligó a María Cristina, esposa de Fernando VII a apoyarse en los liberales.
  • Independencia de la América Española

    Independencia de la América Española
    Se produjo en los últimos años de reinado de Fernando VII. El proceso fue promovido por los criollos, descontentos por su marginación política, los fuertes impuestos que pagaban y su discriminación social respecto a los peninsulares. Y se vio impulsado por la difusión de las ideas revolucionarias europeas; y por la ayuda militar de Estados Unidos y Reino Unido. Se llevó a cabo en dos etapas.
  • Creación de la bolsa de Madrid

    Creación de la bolsa de Madrid
    El Rey Fernando VII funda en 1831 la Bolsa de Madrid, cuya primera sesión de contratación tuvo lugar el 20 de octubre.
  • Period: to

    REINADO DE ISABEL II

    Se divide en dos períodos: la etapa de las regencias y su reinado tras su mayoría de edad. El reinado de Isabel II trata de un gran intervalo de tiempo en la historia de España, y se convierte en una de las reinas más queridas por el pueblo.
  • Period: to

    La etapa de las regencias

    Tras la muerte de Fernando VII accede al trono su hija Isabel II, que contaba con solo tres años. Durante su minoría de edad ejercieron la regencia su madre y el general Espartero. En este período el problema sucesorio desencadenó la primera guerra carlista.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Fue una declaración en venta de todos los bienes que hubieran pertenecido a las suprimidas corporaciones religiosas, con las excepciones que estableció el Decreto que lo acordó de 19 de febrero de 1836.
  • Period: to

    El reinado de Isabel II (tras su mayoría de edad)

    En 1843 Isabel fue declarada mayor de edad y se inició su reinado personal. Durante su reinado se consolidó el régimen liberal. Su reinado se caracterizó por una gran inestabilidad política motivada por el enfrentamiento motivada por el enfrentamiento entre dos partidos liberales: el moderado, integrado por la alta burguesía y algunos sectores de clase media; y el progresista, formado por las clases medias urbanas, como pequeños comerciantes y empleados.
  • Period: to

    Década moderada

    Se impuso la constitución de 1845.
  • Constitución moderada

    Constitución moderada
    La Constitución española sustituyó a la Constitución de 1837 durante la minoría de edad de Isabel II. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • Ferrocarril de Barcelona-Mataró

    Ferrocarril de Barcelona-Mataró
    El 28 de octubre de 1848 salía de Barcelona el tren que inauguraba el transporte ferroviario en la península Ibérica. Un trayecto de 28,25 kilómetros hasta Mataró que fue una gran novedad.
  • Ferrocarril de Madrid-Aranjuez

    Ferrocarril de Madrid-Aranjuez
    El ferrocarril Madrid-Aranjuez, inaugurado en 1851, fue una de las primeras líneas en España, conectando la capital con Aranjuez. Impulsó el desarrollo económico y turístico de la zona, facilitando el transporte de personas y mercancías. Fue un hito en la modernización del país.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Se redactó la Constitución de 1856, pero no llegó a publicarse.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Desamortización acordada mediante Ley de 1 de mayo de 1855 que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Period: to

    Últimos años de reinado

    Se alternaron el poder de los liberales moderados y un nuevo partido del centro, la Unión Liberal. Además, surgieron nuevos partidos opuestos al régimen liberal: los demócratas, defensores del sufragio universal masculino; y los republicanos, que querían abolir la monarquía.
  • Construcción de ensanches

    Construcción de ensanches
    En Madrid, en el año 1860 se aprobó el plan de ensanche de la capital, elaborado por el ingeniero Carlos María de Castro.
  • Revolución de Septiembre

    Revolución de Septiembre
    Se forma una nueva revolución conocida como La Gloriosa, y la reina se exilió. Por lo tanto, se tuvo que formar un gobierno provisional.
  • Period: to

    SEXENO REVOLUCIONARIO

    En 1868 triunfó una nueva revolución, conocida como "La Gloriosa" y la reina se exilió. Se formó entonces un gobierno provisional que promulgó la Constitución de 1869, de carácter más democrático., pues reconocía los derechos de expresión, prensa, reunión y asociación; la soberanía nacional; la división de poderes y el sufragio universal masculino. A continuación, siguieron dos períodos con distinta forma de estado.
  • Inicio del reinado de Amadeo I

    Inicio del reinado de Amadeo I
    Se enfrentó con la oposición política de los republicanos y de los partidarios de los Borbones; y con varias insurrecciones militares.
  • Period: to

    La monarquía democrática

    Recayó, por elección del Gobierno, en el italiano Amadeo de Saboya. Este tuvo que enfrentarse con la oposición política de los republicanos y de los partidarios de los Borbones; y con varias insurrecciones militares. Ante esta situación, Amadeo abdicó en 1873 y se proclamó la Primera República.
  • Period: to

    Primera República

    Fue un período de gran inestabilidad política. Los republicanos estaban divididos entre unionistas, partidarios de un estado centralista; y federalistas, defensores de un estado centralizado. Además, una nueva guerra carlista, la guerra en Cuba y la insurrección de ciertos municipios, como Cartagena, que se proclamaron cantones o repúblicas independientes, provocaron varias crisis de gobierno.
  • Restauración monárquica

    Restauración monárquica
    Fue favorecida por las numerosas crisis de gobierno causadas en la primera República.