-
1490
Etapa Precolombina (Antes de 1492)
En esta etapa predominaba el trueque de mercancías y el registro de transacciones con colores pintados sobre sus
trajes -
1492
Etapa de la conquista (1492 - 1550)
- Con la llegada de los españoles se inicio una una actividad económica sin igual, donde los españoles consiguieron de la corona múltiples concesiones o que desencadenó la explotación no solo de los recursos naturales, sino también de los nativos.
- Durante esta etapa se crearon instituciones como: La Encomienda, La Mita Y el Resguardo, estas con el fin de recaudar impuestos y obtener ingresos para la corona española
-
1550
Etapa de la Colonia (1550 - 1819)
- Se implementó la contabilidad basada en el modelo español, usando la Partida Doble.
- Se crearon Tribunales de Cuentas en zonas mineras para supervisar el manejo de fondos públicos.
- La contabilidad se usaba en haciendas, encomiendas y minería para administrar la producción.
-
Etapa de la República (1819)
En esta etapa se comienza a configurar un estado independiente de la corona española, manejado por los criollos, usando las técnicas contables implementadas por los españoles -
Ley de 1821
La Ley del 6 de octubre de 1821 organizó la Contaduría General de Colombia. Esta ley reguló el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda, la cual estaba compuesta por cinco contadores nombrados por el gobierno. -
Codigo Fiscal (1873)
En 1873 se crea el código fiscal el cual dice que se establecen normas para la recaudación de impuestos y la administración tributaria, buscando mayor control y organización en las finanzas del Estado. -
Codigo de Comercio (1887)
Se crea el código de comercio el cual exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad: diario, mayor, inventarios y balances. -
Siglo XX (1901 - 1911)
- En 1901 se crea la escuela de comercio de la universidad de Antioquia.
- En 1905 se crea la escuela nacional de comercio de Bogotá.
-
Siglo XX (1923 - 1935)
- En 1923 se expidió la ley 17 donde se amplió la Escuela Nacional de Comercio y sus enseñanzas se alinearon con modelos europeos.
- En 1931 se expidió la ley 58 donde se creó la figura del Revisor Fiscal y se reconoció la profesión de contador juramentado en el artículo 46.
- En 1935 se expidió la ley 73 donde se establecieron normas para el manejo contable de empresas públicas y privadas, además de reglamentar el ejercicio de la profesión contable en el país.
-
SIglo XX (1951 - 1955)
- En 1951 se creo el INCP, el Instituto Nacional de Contadores Públicos, con contadores de gran trayectoria.
- En 1955 se creo Adeconti la "Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados"
-
Siglo XX (1960 - 1961)
- La ley 145 de 1960 reglamento definitivamente el ejercicio de la profesión y fijó los requisitos necesarios para su práctica
- En 1961 se expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
-
Decreto de 1993
Se reglamenta la contabilidad en general y se expide los principios o normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia están en el decreto 2649 de 1993. -
Ley 43 de 1999
Se emite esta ley que regula la profesión de contador
público en Colombia y establece los requisitos para la obtención del título. -
Normas NIIF
Colombia adopta las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) como estándares
contables para empresas de gran tamaño y
cotizadas en bolsa. -
Actualidad (2014 - 2024)
- 2014 :Se promulga la Ley 1314, que establece la convergencia total de la contabilidad colombiana con las NIIF, lo que afecta a todas las empresas en el país.
- En la actualidad Colombia sigue trabajando en la implementación plena de las NIIF y en la armonización de sus regulaciones contables con los estándares internacionales.