-
Teoría de la ventaja absoluta Siglo XVIII (Clásica)
Adam Smith propone la teoría de la ventaja absoluta en donde un país tiene una mejor producción de un bien o servicio, para ofrecer mas calidad en un producto a un menor coste. De esta forma, los intercambios entre diferentes territorios serian beneficios para todos. Los que tenían ventaja en una producción podrían comprar lo que no producen. Sin embargo este método no fue beneficioso para algunos países debido a que tienen varios productos y no tienen necesidad de comercializar con otros -
Principios del Siglo XIX Teoría del valor del trabajo (Clasica)
Thomas Malthus propone desde la teoría del valor de trabajo, que el crecimiento de la población y la escases de los recursos alimenticios requerirá un ajuste en la tasa de natalidad. En sus obras Malthus explica como esta en desacuerdo con la ley de say, teniendo en cuenta la demanda como un agregado. Por lo tanto los salarios deben de ser mantenidos a un nivel de subsistencia, la demanda agregada se reduciría por lo tanto habría un excedente de producción. -
Teoría de la ventaja Comparativa Siglo XVIII (Clásica)
David Ricardo se encargo de expandir el concepto creado por Smith, la ventaja comparativa se basa en enfocarse en un bien o servicio que el país pueda generar a un coste inferior de oportunidad, especializándose en la explotación de este bien para tener la ventaja -
Principios de la economía política (Clásica)
John Stuart Mill, analiza los precios a partir del resulta de la oferta y la demanda, con referencia a conceptos de comercio internacional, como la demanda reciproca y los términos de intercambio internacional, mosto una inclinación hacia ideas socialistas.
En su libro ¨Principles of political economy¨ explico la diferencia entre el dinero y el precio -
Principios de la economía (Neoclásica)
Alfred Marshall realiza el estudio de la elasticidad, dando a conocer como la variación de los precios pueden afectar a la cantidad de demanda, se estudia que si la variable cambia, las demás se tendrán constantes, según Alfred la demanda venia determinada por la utilidad marginal y la oferta estaba marcada por los costes de producción. -
Aportes a la teoría del equilibrio general (Neoclásica)
Vilfredo Pareto da sus aportes a la teoría de equilibrio general, que ignora el capital y la moneda ya que permite explicar ideas del consumo y la producción, esta teoría ayudo a aclara el concepto de bienestar publico o social. -
Mercados libres y perfectos (Neoclásica)
Léon Walras realizo estudio dedicado a la determinación de los precios en la situación de libre y perfecta competencia, por medio de un sistema de ecuaciones Walras muestra que existe una dependencia entre todos los precios, ya no se divide en microeconomía y macroeconomía.
Habla de un equilibrio general a través de proceso que relaciona todas las actividades económicas. -
Teoría Keynesiana (década de 1930)
Esta teoría planteada por John Maynard Keynes trata de que el estado intervenga en la economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis, de acuerdo a Keynes la variable que mueve la actividad económica es la demanda, ya que la economía alcanza su equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta, según Keynes el mercado es incapaz de regularse solo, se debe intervenir para evitar desequilibrios y ahorra para momentos futuras recepciones.