-
3500 BCE
EDAD ANTIGUA SIGLO XXX A .C HASTA EL SIGLO V
(3000 a. C. - 476 d. C.) En esta era de historia «episteme» significó, conocimiento justificado como verdad, en contraste al término «doxa» que manifestaba creencia común o conocimiento falso. Se distinguieron 4 períodos, determinados por el contexto histórico y filósofos de la época, el Cosmológico, Antropológico, Ontológico y Helenístico Romano. -
700 BCE
PERÍODO COSMOLÓGICO
SIGLO VII y SIGLO VI Kosmos= orden, principio, aryé
Este período se caracterizó por estudiar el origen de la Naturaleza. Estuvo determinado por dos posturas antagónicas sobre el origen del conocimiento la de los filósofos MONISTAS (un solo elemento) y la de los filósofos PLURALISTAS (varios elementos) -
624 BCE
MILETO (624 - 546 a. C.)
Arche o physis = Agua El origen y composición del cosmo para este Mileto estuvo basado en una teoría (Monista) en la que consideró, que el AGUA era el principio de todo lo que existía. -
610 BCE
ANAXIMANDRO (610 - 546 a. C.)
Arche o physis = Ápeiron relativo a lo infinito Anaximandro fue un filósofo que planteó una teoría (Monista) que postulaba que el ápeiron es el principio constitutivo de las cosas. -
585 BCE
ANAXÍMENES (585 - 524 a. C.)
Arche o physis = Aire En su teoría Monista, propuso que el aire era el arjé o principio constitutivo de las cosas. -
580 BCE
JENÓFANES (580 - 475 a. C. )
Arche o physis =La Tierra Jenófanes a partir del hallazgo de fósiles de peces en montañas, planteó su teoría Monista sobre el origen y concluyó que todo provenía de la TIERRA. -
570 BCE
PITÁGORAS (570 - 490 a. C.)
Arche o physis = Números Para Pitágoras el mundo es Uno y a partir de esta premisa concluyó, que los números son la esencia de todas las cosas. -
540 BCE
HERACLITO (540 - 480 a. C.)
Arche o physis = Fuego Heraclito consideró al Fuego comol principio de todas las cosas, todo provenía de él y volvia a él. -
530 BCE
PARMÉNIDES (530 - 460 a. C.)
Arche o physis = El Ser La teoría Monista de Parménides se basó en la creencia de que el SER, es el principio de todas las cosas y que el no ser no existe. -
500 BCE
ANAXÁGORAS (500 - 428 a. C.)
Arche o physis = nous mente -
495 BCE
EMPÉDOCLES (495 - 484 a. C.)
Arche o physis = (Tierra, Agua, Fuego y Aire) Empédocles fue uno de los filósofos del período cosmológico en plantear una teoría pluralista sobre el origen, para él todo lo que existía tenia un principio basado en la combinación de 4 elementos (Tierra, Agua, Fuego y Aire). -
460 BCE
LEUCIPO Y DEMÓCRITO (460 - 370 a. C.)
Arche o physis= Átomismo Ambos filósofos considerarón, que todas las cosas estaban constituidas por pequeñas partículas indivisibles, a las que denominaron átomos. -
450 BCE
PERÍODO ANTROPOLÓGICO
SIGLO V
Anthropo =Hombre Este período se inició a mediados del ssiglo V, se llamó así, porqué se centró en el estudio de la naturaleza del HOMBRE y sus virtudes intelectuales para impartir enseñanzas. Se destacan dos posturas importantes la de Sócrates y la de los Sofistas estos últimos eran conocidos como maestros de la sabiduría. -
411 BCE
SOFISTAS (PROTÁGORAS Y GORGIAS)
Los filósofos más representativos fueron Protágoras y Gorgias su teoría del conocimiento se basó en las siguientes características.
*Imprescindible aprender retórica, gramática y erística
*Distinción entre nomos y physis
*Relativismo ( la realidad era relativa a cada
individuo)
*Conocimiento: No hay verdades
absolutas ( ESCEPTICISMO)
*Ideas: Subjetivas
*Ciencia: Ética
*Método Deductivo -
408 BCE
SÓCRATES (470 -399 a.C.)
Sócrates planteó las siguientes características
* La virtud era parte del hombre
* El conocimiento era un modo de vida
* Rechazó el relativismo y
* Defendió la filosofía moral
* Conocimiento: Diálogo
Ideas: Subjetivas
* Ciencia: Ética
* Método: Ironía y Mayéutica -
399 BCE
PERÍODO ONTOLÓGICO
SIGLO IV Ontos =Ser / Logos= Estudio
La característica principal de este período fue el estudio del SER.
Está teoría del origen del conocimiento estuvo determinada por el contexto pólemico y crítico entre Atenas y Esparta. Los filósofos de la época se centraran en salvar a Grecia de su decadencia ideológica, política, religiosa y moral. En esta busqueda surgen dos grandes sistemas filosóficos, el de Platón y el de Aristóteles. -
370 BCE
PLATÓN (424 - 347 a. C)
PLATÓN
Características epistemológicas del origen del conocimiento:
Padre del Idealismo Filosófico *Dualista ontológico: Mundo de las ideas y el Mundo de las cosas
*Dualismo antropólogico: Cuerpo / Alma
*Intento superar el relativismo y
escepticismo sofista
*Conocimiento: proviene del mundo de las IDEAS
*Ciencia: Ética / matemática
*Método: La Dialéctica -
347 BCE
ARISTÓTELES (384-322 a.C.)
ARISTÓTELES Padre del Realismo Filosófico
Características epistemológicas del origen del conocimiento:
Ser = Substancia (Materia y Forma)
* Antropología: Alma Tripartita
*Orientación más naturalista, rechazo del idealismo
*Conocimiento: Sensación y Experiencia
*Ciencia: Lógica
*Método: Inductivo- Deductivo -
323 BCE
PERÍODO HELENÍSTICO ROMANO
SIGLO II
Helenizar= Introducir costumbres Se caracterizó por la invasión de Roma a Grecia lo que trajo como consecuencia una helenización de la cultura Griega, causando un cambio en el pensamiento filosófico de la época, el mismo estará orientado hacía la busqueda de la FELICIDAD -
320 BCE
CINISMO
ANTÍSTENES, DIÓGENES
Mediados del siglo IV y siglo III
kynismós= Perro (alusivo a su forma de vida) *FELICIDAD= Abandonar riquezas y placeres
*Corriente filosófica que sostenía que la virtud era el único camino posible a la felicidad, esto implicaba desprenderse de todo lo ostentoso. -
310 BCE
HEDONISMO
EPICURO
Mediados del siglo IV y siglo III
Hedone= Placer *Felicidad = Placer
*Conocimiento en función de la conducta.
*La verdad está en la experiencia del placer, el dolor y las sensaciones. -
300 BCE
ESTOICISMO
ZENÓN, SÉNECA, MARCO AURELIO
Siglo III
Stoa= Pórtico, alusivo al lugar dónde enseñaban los estoicos *FELICIDAD= Rendirse al poder de la naturaleza y al destino
*El conocimiento es concebido como un medio para vivir y una condición para la felicidad -
270 BCE
ESCEPTÍCISMO
PIRRÓN, TIMÓN, ENESIDEMO, SEXTO
Siglo III
Skepsis= Duda *FELICIDAD= Suspender todos los juicios
*Dudar solo observar
*Su principal argumento fue demostrar la Relatividad de la percepción en torno al Conocimiento -
476
EDAD MEDIEVAL
SIGLOS V y XV
Este período de la historia se desarrolló dentro del ámbito del CRISTIANISMO, hubo un predominio de la iglesia católica y el pensamiento epistemológico se vio influenciado por la necesidad de conciliar las creencias y la RAZÓN con la FE. Se distinguieron dos corrientes filosóficas la PATRÍSTICA y la ECOLÁSTICA. -
480
PATRÍSTICA (Padres de la Iglesia)
AGUSTIN DE HIPONA Este período de la historia medieval es desarrollado por Agustin de Hipona, quién integró la fe cristiana con la filosofía Platónica. El origen del conocimiento ya no estaba centrado en la naturaleza se había enfocado en la TEOLOGÍA
Teo= DIOS Logía=ESTUDIO *Relación FE / RAZÓN: De subordinación
*Verdad: A través del Amor
*Teoría del conocimiento: Iluminación
*La polémica de los universales: Existen como tales realidades fuera del alma. -
1224
ESCOLÁSTICA ( Fundamenta racionalmente los Dogmas de la iglesia)
SANTO TOMAS DE AQUINO
Este período de la historia medieval es desarrollado por Tomas de Aquino, quién integró la fe cristiana con la filosofía de Aristóteles. *Relación FE / RAZÓN: De Complementación
*Verdad: través del entendimiento que es gracias de Dios
*Teoría del conocimiento: Sentido
*La polémica de los universales: Existen en la naturaleza sino solamente en la mente -
1300
EL RENACIMIENTO: TRANSICIÓN MEDIEVO-MODERNIDAD
( FINALES DEL SIGLO XIII, XIV, XV Y XVI)
Los representantes del Renacimiento fueron artistas, filósofos, humanistas y escritores. El renacimiento fue un período crítico religioso en el que se da un cambio de actitud, generando la CIENCIA MODERNA y un movimiento denominado HUMANISMO, constituyen las bases del modo de concebir el conocimiento. A través, de este período se pudo representar artísticamente los ideales que el hombre tenía de sí mismo. -
1452
RENACIMIENTO ITALIANO DA VINCI (1452-1519)
PENSAMIENTO: La CIENCIA y el ARTE no estaban separadas, tampoco la prática y la teoría. -
1452
RENACIMIENTO ALEMÁN NICOLÁS DE CUSA (1452-1519)
PENSAMIENTO: Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido. Esta concepción, fue clave en la transición del período medieval al Renacimiento. -
1469
RENACIMIENTO ITALIANO MAQUIAVELO (1469-1527)
PENSAMIENTO: Está inmerso en la filosofía política, en la cual concibe a la política como un ARTE -
1492
EDAD MODERNA
SIGLOS XV, XVI y XVII La epistemología en esta esta era de la historia, tuvo una transición del TEOCENTRISMO al ANTROPOCENTRISMO, el ser humano comienza a ser el centro del universo a este período se le conoce como la edad de la RAZÓN, admitiendo que es un poder mental capaz de observar, experimentar, formular y calcular hechos para entender la realidad. sus principales representantes Kepler, Galileo Galilei,
Francis Bacon, Descartes, Newton, Locke, Leibniz, Kant, entre otros. -
1543
RENACIMIENTO EUROPEO COPERNICO (1473- 1543)
PENSAMIENTO: Su teoría astronómica HELIOCÉNTRICA, constituyó una descripción científica verdadera del mundo físico -
1548
RENACIMIENTO ITALIANO BRUNO (1548-1600)
PENSAMIENTO: Constituyó un conflicto entre la FILOSOFÍA y la RELIGIÓN, debido a que su pensamiento discrepaba del conocimiento que se tenía en esa época sobre el Universo y Dios. -
1560
EMPIRISMO
BACON (1561-1626) PENSAMIENTO: La fuente de todo conocimiento son los SENTIDOS y la observación rigurosa y constituían la llave maestra para abrirle la puerta a un nuevo MÉTODO. -
1564
RENACIMIENTO ITALIANO GALILEO GALILEI (1564-1642) PADRE DE LA CIENCIA MODERNA
PENSAMIENTO: Presentó los primeros indicios dónde la Luz de la RAZÓN, venció a la oscuridad de la FE, cambiando la configuración del cosmo ARISTOTÉLICO-TOMISTA por una revolución ASTRONÓMICA. A través del TELESCOPIO, demostró que la OBSERVACIÓN era una fuente probatoria de la VERDAD. Estuvo inspirado en sus antecesores. No obstante, su postura fue crítica y diferente en cuanto a su modo de concebir el conocimiento el cual se basó en una observación razonada y controlada y la experimentación. -
1571
RENACIMIENTO ALEMÁN KEPLER (1571-1630 )
PENSAMIENTO: Las órbitas ya no seguían el camino circular propuesto por PLATON, su recorrido era ELÍPTICO, instaurándose una nueva mirada verdadera la COSMOGRAFÍA. -
ILUSTRACIÓN (FINAL SIGLO XVII -FINAL DEL SIGLO XVIII)
LA ILUSTRACIÓN: Fue una corriente de pensamiento conocida como SIGLO DE LAS LUCES, que comenzó a gestarse en los siglos XVII Y XVIII, en varias naciones europeas, en especial en Inglaterra y Francia. Propugnaba que el uso de la razón y la experiencia eran la vía para conocer el mundo y lograr el progreso. En este período hubo filosofos racionalistas y empiristas, como también pensadores sobre la organización de los poderes y la soberania constituyéndose el poder político actual. -
RACIONALISMO (SIGLO XVII)
Sus principales representantes:
DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ
Ratio= Razón RENÉ DESCARTES
PADRE DEL RACIONALISMO
(1596-1650)
Ratio= Razón El racionalismo hace énfasis en la importancia de la razón y el pensamiento lógico para comprender el mundo y adquirir conocimientos. *Conocimiento: Razón y la Lógica
*Verdad: Duda metódica
*Ideas: Innatas
*Realidad ontológica: Dualismo (Espiritual / Material=
*Ciencia: Matemáticas / Física
*Método: Deductivo -
RACIONALISMO (SIGLOXVII)
BARUCK SPINOZA
(1632-1677) Mediante la RAZÓN el ser humano es capaz de comprender el mundo que lo rodea, porqué es la única vía para conocer la verdad. Su concepción de la naturaleza y el razonamientos engrana en un pensamiento complejo. *Conocimiento: Imaginación, razón y ciencia intuitiva
*Verdad: ideas adecuadas
*Ideas: aquellas que están relacionadas con Dios
*Realidad ontológica: Monismo panteísta
*Ciencia: Matemática
*Método: Geométrico -
RACIONALISMO (SIGLO XVII)
GOTTFRIED LEIBNIZ
(1646-1716)
se basó en la idea de que la razón es el único camino para llegar a la verdad. No se puede acceder a las cosas sin ideas sin signos. *Conocimiento: A través de SIGNOS
*Verdad: La razón
*Ideas: Innatas
*Realidad ontológica: La realidad actual depende de su realidad posible
*Ciencia: Matemática
*Método: Leibniziano -
EMPIRISMO INGLÉS
GEORGE BERKELEY
(1685-1753) La teoría empirista de BERKELEY sostiene que todo conocimiento proviene de las vivencias de la realidad. *Conocimiento: percepción como vivencia de la realidad y proviene del espíritu.
*Ideas: No existen ideas abstractas sino concretas
Verdad: Inmaterialismo subjetivo
Realidad ontológica: Inmaterialista
Ciencia: Matemática
Método: -
EMPIRISMO MATEMÁTICO NEWTON (1643- 1727)
PENSAMIENTO: Su teoría se basó en el movimiento de los cuerpos celestes y la interacción entre ellos dando origen a la FÍSICA NEWTONIANA. Proporcionando, una concepción global del UNIVERSO. -
EMPIRISMO INGLÉS (SIGLO XVII Y XVIII)
JOHN LOCKE
PADRE DEL EMPIRISMO
(1632-1704)
Empeirikós = Experiencia Hace enfasis en que la coherencia entre la experiencia sensitiva y reflexiva, determinan el conocimiento adquirido. *Conocimiento: Experiencia extena e interna
*Verdad: Coherencia entre las ideas y la realidad
*Ideas: Carencia de ideas innatas ( TABULA RASA) se obtienen a través de la experiencia sentiva y reflexiva
*Método: Inductivo -
EMPIRISMO INGLÉS
DAVID HUME
(1711-1776)
La teoría empirista de David Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de impresiones sensibles e ideas que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos. Su pensamiento fue DICOTÓMICO y para él no era posible un conocimiento UNIVERSAL. *Conocimiento: Experiencia sensorial (PERCEPCIÓN)
*Ideas: IMPRESIONES y REPRESENTACIONES
*Realidad ontológica: Empirista y Atomista
*Método: Inductivo -
IDEALISMO TRASCENDENTAL
KANT (1724-1824) PENSAMIENTO: El conocimiento se obtiene a partir de la sensibilidad y el entendimiento, en otras palabras se obtiene a través de la experiencia y los sentidos. Conocimiento: Sensibilidad y entendimiento
Ideas: Experiencia
Ciencia: Físico - Matemática
Método: Trascendental -
IDEALISMO ABSOLUTO
HEGEL (1770-1831)
PENSAMIENTO: El conocimiento REAL es RACIONAL y viceversa. afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real.
Conocimiento: Razón
Ideas: Hipótesis o supuestos
Ciencia: Matemático
Método: Dialectico -
EDAD CONTEMPORANEA
En esta era de la historia la epistemología se fundamenta en el estudio crítico de los métodos propios al CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, que se constituyen de la experiencia y la practica.
El conocimiento estará basado en el analisis de hechos propios de la realidad sujetos a experimentación. -
HEISENBERG
(1901-1976) PENSAMIENTO: A partir de su principio de INDETERMINACIÓN, determina un cambio en la forma de concebir el conocimiento -
KARL POPPER
(1902-1994)
PENSAMIENTO: La ciencia operaba por FALSACIÓN y no por INDUCCIÓN, para que una hipótesis pueda llamarse científica, deben desprenderse de ella enunciados observables que puedan verificarse -
CÍRCULO DE VIENA
PENSAMIENTO: El conocimiento deriva de los hechos alcanzados por la observación adquirida a través de la experiencia y se consolida como un proceso lógico. Este pensamiento común del colectivo que integró este movimiento se conoce como positivismo lógico, neopositivismo o empirismo lógico. -
IMRE LAKATOS
(1922-1974)
PENSAMIENTO: La ciencia no era un proceso de contrastación experimental era un proceso RACIONAL que progresaba permanentemente. -
TOMAS KUHN
(1922-1996) PENSAMIENTO: La ciencia es una sucesión de producciónes humana sujeta a revoluciones científicas, que implican el abandono de una estructura teórica y adopción de otra. -
TOULMIN (1922-2009)
PENSAMIENTO: Se centra en que la RAZÓN, será la basa para los argumentos planteados en torno a la ciencia. Postula, que todos saben algo intoduciendo así, el término de ECOLOGÍA CONCEPTUAL. -
PAUL FEYERABEND
(1924-1994) PENSAMIENTO: La ciencia no era una actividad propia a una cultura, era una pluralidad metodológica y teórica. Postuló una METODOLOGÍA ANARQUISTA, porqué para él no existía un método general y único. Sostenía, que a través de la ciencia no era posible acceder a un conocimiento universal y verdadero.