signos de entonación

By uloised
  • 800

    orígenes antiguos

    📜 Siríaco (siglos V–VI):
    Primer registro del zawgā ‘elāyā (ـ݃), un doble punto vertical usado en la Peshitta (Biblia siríaca) para marcar preguntas de sí/no.
    🇬🇷 Griego (siglo VIII):
    Uso ocasional de punto y coma (;) para preguntas ambiguas.
    Edad Media (Siglos VIII–XV)
    ✝ Latín Carolingio (siglo VIII):
    Nace el punctus interrogativus (⸮) en manuscritos litúrgicos, como parte de las positurae para cantos y pausas.
    Se difunde desde la corte de Carlomagno (CLA
    manuscritos).
  • 1350

    Siglo XIV (Italia)

    Primeros usos del "!":
    El poeta italiano Iacopo Alpoleio da Urbisaglia usa un símbolo similar al "!" en sus escritos, derivado de la exclamación latina "io".
  • 1440

    Siglo XV (Imprenta de Gutenberg)

    Estandarización:
    La imprenta impulsa la necesidad de signos claros. Aldus Manutius el Viejo populariza el "?" y "!" en textos impresos.
  • Siglo XVI–XVII (Expansión en Europa)

    Uso literario:
    Shakespeare y Cervantes incorporan los signos en obras como Hamlet y Don Quijote, aunque aún de forma irregular. España: Comienza a usarse el "¿" y "¡" en manuscritos para marcar el inicio de preguntas y exclamaciones.
  • Oficialización en español

    La RAE establece los signos ¿? y ¡! como obligatorios, única norma lingüística que usa símbolos invertidos al inicio.
  • Siglo XIX

    Difusión mundial:
    Los signos se adoptan en lenguas como el francés, inglés y alemán, aunque solo al final (? y !). Griego y armenio: Desarrollan sus propias variantes (ej. ";" como signo de interrogación en griego).
  • (Interrobang ‽)

    Martin K. Speckter crea el interrobang, combinación de "?" y "!", pero su uso sigue siendo minoritario.
  • Siglo XXI (Era Digital)

    Uso expresivo: "¡¡¡Felicidades!!!", "¿¿Qué dices??".
    Emojis y emoticonos: Combinación con símbolos visuales (ej. "¿Todo bien? 😊").
    Programación:
    "?" y "!" adquieren funciones técnicas (ej. operadores en JavaScript: ? para condicionales, ! para negación).