E0ccdb89 63cc 4fbf a939 eb4037ba5c74

Diversidad lingüística en España

By Lunes
  • 218 BCE

    Conquista Romana

    Conquista Romana
    Los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pue-
    blos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas, ligures. La romani-
    zación y la implantación del latín en la Península supusieron la desaparición
    de todos esos idiomas, con la excepción del euskera
  • 409

    Aparición del Reino Visigodo

    Aparición del Reino Visigodo
    En el año 409 los pueblos germánicos comenzaron sus invasiones. En el si-
    glo vi quedó instaurado el reino visigodo de España. Pero los visigodos adop-
    taron la lengua y la cultura de los vencidos, aunque contribuyeron a acelerar
    la evolución del latín y a romper la unidad idiomática de la Península
  • 711

    Expansión musulmana en la península

    Expansión musulmana en la península
    En el año 711 los árabes comienzan su ocupación y se extienden por toda la
    Península, a excepción de algunos núcleos cristianos del norte que resistieron
    al dominio musulmán (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pire-
    naicos) se inició la reconquista desde estos puntos , acabó en 1492
  • 1042

    Siglo XI

    Siglo XI
    Hasta el siglo xi, los dialectos románicos
    peninsulares, adquirieron formas propias e independientes, sin predominio de ninguno sobre los demás.
    Pero a partir del siglo xi Castilla aumentó su poder y se
    expandió en mayor medida que los otros reinos y extendió su idioma
  • 1200

    Siglo XIII

    Siglo XIII
    En el siglo xiii el reino de Castilla asumió el liderazgo en la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes y el castellano se impuso como modelo lingüístico.
    El gallego y el catalán también fueron expandiéndose hacia el sur con el avance de la Reconquista, mientras que el asturleonés y el navarroaragonés se quedaron como hablas locales dispersas en sus territorios.
  • 1252

    El Reinado de Alfonso X el Sabio

    El Reinado de Alfonso X el Sabio
    Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), el cas-
    tellano adquiere un notable desarrollo como lengua escrita. El
    rey promueve la utilización del idioma como lengua oficial de los
    documentos del reino e impulsa la redacción de libros (General
    estoria, Libro del ajedrez, etc.) que él mismo se encarga de corre-
    gir. Aunque la lengua apenas tiene fijación gramatical, se esta-
    blecen ya las primeras convenciones ortográficas
  • 1492

    El Castellano (IDIOMA)

    El Castellano (IDIOMA)
    El castellano nació en una zona comprendida entre Cantabria, Bur-
    gos, Álava y La Rioja. Las glosas silenses y emilianenses (siglo x)
    son los primeros textos en castellano que conocemos. Se trata de
    notas explicativas y comentarios que se escribían en los márgenes
    de las páginas de algunos códices escritos en latín. Reciben su nom-
    bre de los monasterios donde se encuentran: Santo Domingo de
    Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla (La Rioja)
  • 1500

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Durante los siglos XVI y XVII el idioma alcanza difusión y prestigio internacionales fruto del poder político imperial. Además del descubrimiento y colonización de América, la altísima calidad de la creación literaria en lengua
    castellana durante estos Siglos de Oro de las letras españolas contribuirá a conseguir el mayor momento de esplendor cultural del idioma.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Carlos I logró hacer del español una lengua universal. El contacto entre España e Italia era muy intenso en aquella época. No sólo Sicilia y Nápoles pertenecían a España, sino que Roma, Bolonia, etc., eran centros culturales importantes donde nuestros humanistas iban a estudiar. Muchos de nuestros libros se imprimieron en Italia (lo mismo que en Francia o Flandes), se representaba nuestro teatro y existían estudios donde se enseñaba la lengua española.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    En el siglo XVIII el idioma presenta ya una configuración cercana a la actual.
    En el año 1713 se fundó la Real Academia Española, para cuidar la pureza del idioma y establecer normas de uso.