-
Fin del mercantilismo
Comienza a desarrollarse el puerto de Buenos Aires. Se establecieron las barracas(depósitos de cueros, lanas, pieles y productos del comercio exterior) sobre el río. -
Revolución de Mayo
La zona se convirtió en un centro de producción ganadera. Sus restos eran arrojados al río. -
Ley de suspensión de faenas en saladeras y graserías
Con la aparición de la fiebre amarilla, el cólera y otras enfermedades gracias a la cuenca, Sarmiento prohíbe que se arrojen desechos al río. -
Instalación de fábricas en los márgenes del río
Avellaneda vuelve a permitir que las fábricas se instalen en la zona. Para ellas, el rio era un lugar en el que descargar residuos, proveerse de agua para sus procesos y embarcar y desembarcar sus productos. Para la época, la cuenca ya estaba muy contaminada. -
Desarrollo industrial
Se establecen talleres metalúrgicos y astilleros que vierten aguas ácidas con concentraciones de metales pesados y sustancias tóxicas en el río..Aparecen los grandes buques. -
Sustitución de importaciones
Industria crece sin ser controlada y falta planificación urbana. Todo esto incrementa la contaminación de la cuenca. -
Desindustrialización
Durante la dictadura militar se cierran establecimientos y empresas en la zona, pero un grupo de empresas siguen funcionando de manera precaria y sin control -
Denuncia
Vecinos de la zona denuncian al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas por todos los daños causados gracias a la contaminación de la cuenca, solicitando la recomposición ambiental y la financiación de su saneamiento. -
Creación de ACUMAR