Renacimiento

Renacimiento

  • 1605 BCE

    El Quijote

    Primera parte. Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; consta de un prólogo, de poemas burlescos iniciales y finales y de cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.
    Segunda parte. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; se compone de un prólogo y de setenta y cuatro capítulos, sin división en partes.
  • 1599 BCE

    Los siete libros de la Diana

    Los siete libros de la Diana
    Obra pastoril destacada.
    Autor: Jorge de Montemayor
  • 1590 BCE

    Novelas pastoriles

    Novelas pastoriles
    Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina). Las novelas pastoriles presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores.
  • 1584 BCE

    Noche oscura del alma

    Noche oscura del alma
    Autor: San Juan de la Cruz
    Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta suEunión con Dios. Elige como fundamento alegórico una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). En este poema, la noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la Amada hasta el Amado, y se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino) / abajo (lo humano). Está escrito en liras.
  • 1584 BCE

    Llama de amor viva

    Llama de amor viva
    Autor: San Juan de la Cruz
    Es un poema de cuatro estrofas de seis versos en el que, sin aludir a las dos primeras vías, se centra exclusivamente en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico.
  • 1577 BCE

    Cántico espiritual

    Cántico espiritual
    Autor: San Juan de la Cruz
    Es un diálogo entre la Amada —el alma— y el Amado —Dios—, a quien ella ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. Está escrito en liras.
  • 1564 BCE

    Diana enamorada

    Diana enamorada
    Obra pastoril destacada.
    Autor: Gaspar Gil Polo
  • 1561 BCE

    Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa

    Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa
    Novela morisca
    Autor desconocido
  • 1560 BCE

    Novelas moriscas

    Novelas moriscas
    En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. El cercano mundo morisco, con sus costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista.
  • 1554 BCE

    El Lazarillo de Tormes

    El Lazarillo de Tormes
    El Lazarillo está considerada como la primera novela picaresca por los siguientes elementos: Realismo Narración en primera persona (autobiográfica) La autobiografía se suele dirigir a un lector específico, normalmente en forma de carta. El protagonista es un pícaro.
  • 1550 BCE

    Novelas picarescas

    Novelas picarescas
    Refleja las costumbres sociales en decadencia, narrando las aventuras y tribulaciones de los picaros y trotamundos.
  • 1547 BCE

    Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes
    Cervantes fue poeta, dramaturgo y novelista.
    Como dramaturgo, escribió Cervantes numerosas obras, de las que conservamos más de una decena de comedias y ocho entremeses. Sus comedias, de muy diversos temas, siguen las normas clásicas y se distinguen por ello de las que triunfan en la época.
  • 1542 BCE

    San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz
    Juan de la Cruz no tuvo un definido propósito literario, sus poemas son expresión personal de sus vivencias y textos edificantes para beneficio espiritual de sus compañeros de orden. Por tanto, sus motivaciones son más religiosas que artísticas; sin embargo, es tal su sensibilidad y el dominio de la expresión poética que, como dice Dámaso Alonso, su obra parece tocada por el “ala del prodigio”.
  • 1535 BCE

    Églogas

    Églogas
    Condensan toda la riqueza de Garcilaso en un mundo poético y es donde su sinceridad se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo de la tramoya pastoril. Las tres Églogas fueron compuestas durante su estancia en Nápoles y son composiciones líricas en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado (locus amoenus).
  • 1527 BCE

    Fray Luis de León

    Fray Luis de León
    Fray Luis de León es uno de los mayores poetas de todos los tiempos. Sus versos no se publicaron en vida. La primera edición de sus poemas la hizo Quevedo en 1637; la publicó para oponerse a las nuevas corrientes poéticas que Góngora estaba imponiendo.
  • 1510 BCE

    Lope de Rueda

    Lope de Rueda
    Considerado el creador de la comedia renacentista. Actor, director de escena y autor al mismo tiempo, escribió muchas comedias en prosa al modo italiano, pero introdujo muchas novedades, como la utilización de numerosos elementos cómicos para adaptar la comedia culta italiana al ambiente popular en que se representaban las obras.
  • 1503 BCE

    Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega
    fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo había definido el italiano Baltasar Castiglione: muy culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Garcilaso vivió, como él mismo dice, “tomando ora la pluma, ora la espada”.
  • 1500 BCE

    Poesía renacentista

    Poesía renacentista
    La lírica renacentista se origina a partir de la tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.
  • 1500 BCE

    Narrativa renacentista

    Narrativa renacentista
    En el siglo XVI conviven dos tendencias narrativas: la novela idealista (novelas sentimentales, libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas y moriscas) y la novela realista (representada en la novela picaresca).
  • 1500 BCE

    Teatro renacentista

    Teatro renacentista
    El teatro renacentista, al igual que los demás géneros literarios de la época, es un teatro en un comienzo, de la imitación de los autores clásicos grecolatinos, principalmente a Horacio de la Vega, en su literaria.