-
2000 BCE
Historia del Derecho Penal en México/ Mayas
*Castigaban los vicios rigurosamente.
*Utilizaban la ley de la muerte y la esclavitud.
*Usaban la amenaza y escarmiento como medio de prevención para no cometer un delito.
*Privilegiaban a la clase alta.
Los principales delitos eran:
-Adulterio (era el más castigado)
-Homicidio
-Traición
-Religión (si alguien ofendía a los dioses era sacrificado)
-Estupro
-Deudas Civiles -
1810 BCE
Colonia
*Derecho evangelizador
Formas de castigos:
-La horca
-Decapitación
-Hoguera
Las ejecuciones se hacían según las conveniencias políticas y económicas del momento, se hacia en el nombre de la Corona y de Dios. -
1521 BCE
Aztecas
Características:
*Cero impunidad (incluso nobles)
*Sus penas eran crueles e inhumanas
Entre las que se encontraban:
-Esclavitud
-Mutilación
-Destierro (temporal o permanente)
-Destrucción de sus casas
-Ahorcamiento
-Ahogamiento
-Pedradas
-Palazos
-Degollamiento
-Desgarramiento de cuerpo. -
ESCUELAS PENALES
¿Qué es una Escuela Penal?
-"El conjunto de doctrinas, cada una ellas ordenadas bajo un sistema y un método, que abarcan en su contenido concepciones distintas sobre el delito, el delincuente, y el fin de la pena". -"Dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar y responde a unos determinados presupuestos filosóficos penales". (Sainz Cantero, José A., Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Barcelona, España, Bosch, 1990, pagina 123) -
Etapa científica
Mantiene principios de la fase humanitaria pero de profundiza físicamente respecto de la persona del delincuente
requiriendo llevar un estudio de la personalidad del sujeto y analizar a la víctima, importante conocer el porque del crimen. -
Período Humanitario
Esta etapa del Derecho Penal surge ante la excesiva crueldad y continua con un movimiento humanizador de las penas y las prácticas inhumanas.
Su principal exponente es Cesar Beccaria, en su obra "de los delitos y las penas" escribió sobre temas como la tortura, la pena de muerte, la proporcionalidad entre el delito y la pena, entre otros puntos importantes en el Derecho Penal -
Etapa humanitaria
Esto sucede como repuesta a las fases de venganza surgiendo con una reacción humanitaria en material penal dando un giro absoluto y radical a a dureza del castigo. -
Venganza Divina
La función represiva estaba dada en los pueblos teocráticos, el derecho y la religión eran uno mismo. El Derecho de castigar proviene de la divinidad, el delito era una ofensa a la divinidad y los castigos estaban a cargo por la clase sacerdotal.
La pena castigaba y expiaba a fin de borrar el ultraje a la divinidad y con esto "aplacar su ira". -
Independencia
Surgen las primeras codificaciones en materia penal en nuestro país. -
Venganza Pública
En este ciclo, los estados adquieren mayor solidez, se principia la división de delitos públicos y privados, surge el interés particular y el orden público.Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, las penas eran mas crueles e inhumanas.
La administración de justicia era desigual, los nobles y poderosos tenían penas suaves y protección, en cambio los pobres y plebeyos no tenían posibilidad de obtener alguna perfección. -
Escuela Positiva
Fue consecuencia del auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, en materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.
Los principales exponentes son los pensadores italianos Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofalo -
La Tercera Escuela
Surge posteriormente a la escuela clásica y a la escuela positiva,
los principales percusores Alimena y Carnevale, retoman los siguientes postulados:
*Admite la negación del libre albedrío y concibe al delito como fenómeno individual y social.
*Distingue entre delincuentes imputables e imputables.
Principios básicos:
Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
La naturaleza de la pena: radica en la coacción psicológica;
La pena tiene como fin: la defensa social. -
Sistema Finalista
Esta teoría es iniciada por Von Weber y Graf Zu Dohna.
La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan. -
Código penal de 1931
hasta 2002 estuvo vigente y aplicable en el Distrito Federal en materia común, así como en toda la República. -
Derecho penal vigente
Nuevo sistema de justicia penal
tenemos la derecho penal procesal que se refiere al conjunto de norma que regulan los procedimientos penales y entro en operación de manera gradual a nivel federal por 7etapas desde el 2014 quedando implementada en todos los Estados de la República en el 2016