-
Period: to
REGENCIA DE MARIA CRISTINA
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, María Cristina, fue regente de Isabel II. Durante su mandato, se enfrentaron los liberales moderados y progresistas. Inicialmente, se apoyó en los moderados, pero tras una insurrección en 1835, nombró a Mendizábal, un progresista. Su radicalismo llevó a su dimisión en 1836 y los progresistas retomaron el poder. En 1837, se aprobó una nueva Constitución. Los moderados gobernaron hasta 1840, cuando una insurrección obligó a la regente a dimitir y exiliarse. -
Period: to
REINADO DE ISABEL II
El comienzo del reinado de Isabel II supone el fin definitivo del absolutismo en España y la
consolidación de un estado liberal. El proceso estuvo lleno de tensiones y dificultades que impedían el
correcto funcionamiento del sistema, como la guerra carlista entre los partidarios de Isabel y los del
hermano de Fernando VII. Se divide en dos principales etapas: la de regencias y la del reinado a partir
de la mayoría de edad. -
Period: to
1º GUERRA CARLISTA
La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue un conflicto en España entre los carlistas, defensores de Carlos María Isidro y el absolutismo, y los isabelinos, partidarios de Isabel II y el liberalismo. Causada por una disputa sucesoria y diferencias ideológicas, la guerra devastó regiones rurales del norte, terminando con la victoria isabelina tras el Convenio de Vergara en 1839. Consolidó la monarquía constitucional y profundizó las divisiones políticas en el país. -
ESTATUTO REAL
El Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada promulgada por la regente María Cristina de Borbón como un intento de transición hacia el constitucionalismo en España. Estableció un sistema bicameral (Estamento de Procuradores y Estamento de Próceres) y concedió derechos limitados, sin reconocer la soberanía nacional. Aunque no era una constitución, marcó un primer paso hacia el liberalismo moderado. -
LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL
La desamortización de Mendizábal (1836) fue una reforma impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal que consistió en la expropiación y venta de bienes eclesiásticos para sanear las finanzas públicas, reducir el poder de la Iglesia y favorecer la propiedad privada. Buscaba financiar la guerra carlista y ampliar la base social del liberalismo. Aunque tuvo efectos económicos limitados, transformó la estructura agraria en España. -
SUBLEVACIÓN DE LA GUARDIA REAL DE LA GRANJA
La sublevación de La Granja en 1836 fue un levantamiento protagonizado por la Guardia Real en el Palacio de La Granja de San Ildefonso, exigiendo a la regente María Cristina de Borbón restablecer la Constitución de 1812. Ante la presión, la regente accedió, marcando un triunfo del liberalismo progresista frente al absolutismo. Este evento consolidó las bases del sistema constitucional en España. -
CONSTITUCIÓN 1837
La Constitución de 1837 fue una carta magna de carácter progresista que consolidó el sistema liberal en España. Estableció la soberanía nacional, un sistema bicameral (Congreso y Senado), amplias libertades individuales y limitó el poder real. Buscó equilibrar las posturas progresistas y moderadas tras la sublevación de La Granja. -
Period: to
REGENCIA DE ESPARTERO
La Regencia de Espartero (1840-1843) marcó el control del general Baldomero Espartero tras la renuncia de María Cristina. Fue un periodo de tensiones entre el autoritarismo militar del regente y los liberales progresistas, generando revueltas y oposición. Terminó con su derrocamiento, allanando el camino para la mayoría de edad de Isabel II. -
BOMBARDEO DE BARCELONA
El bombardeo de Barcelona en 1842 fue ordenado por el regente Baldomero Espartero para sofocar una rebelión contra su gobierno. La ciudad fue atacada con artillería desde Montjuïc, causando graves daños y numerosas víctimas civiles. Este acto reforzó el rechazo popular a Espartero, contribuyendo a su caída en 1843. -
MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
La mayoría de edad de Isabel II fue proclamada en 1843, adelantando su reinado a los 13 años para poner fin a la inestabilidad de la regencia de Espartero. Marcó el inicio de su gobierno bajo influencia moderada y con el apoyo de militares y políticos. Este periodo buscó estabilizar el país tras años de conflictos internos. -
CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL
La Guardia Civil fue creada en 1844 por el ministro Francisco Javier de Burgos, con el objetivo de garantizar el orden público y combatir el bandolerismo en el ámbito rural. Fueron una fuerza paramilitar con carácter nacional, dependiente del Ministerio de la Gobernación. Su creación buscó centralizar y profesionalizar la seguridad en España, consolidando el control del Estado. -
Period: to
LA DÉCADA MODERADA
La década moderada (1844-1854) fue un periodo en el reinado de Isabel II caracterizado por el dominio de los moderados, que implantaron un sistema político conservador y centralista. Se impulsaron reformas como la desamortización y la creación de una nueva Constitución de 1845. Aunque logró cierta estabilidad, el descontento popular y las tensiones internas llevaron a su fin en 1854 con la revolución de 1854. -
Period: to
REINADO EFECTIVO DE ISABEL II
El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) estuvo marcado por la alternancia entre moderados y progresistas, reformas constitucionales y conflictos políticos como la desamortización y el centralismo. Aunque trajo cierta modernización, estuvo plagado de corrupción y descontento social. Culminó con su derrocamiento en la Revolución de 1868, que dio paso al Sexenio Democrático. -
CONSTITUCIÓN 1845
La Constitución de 1845 fue una carta magna que consolidó el sistema moderado en España, estableciendo una monarquía constitucional con un fuerte poder del rey. Limitó la soberanía popular, otorgando gran influencia al monarca y a la nobleza. Mantuvo un sistema centralista y conservador, con un sufragio censitario restringido. -
Period: to
SEGUNDA GUERRA CARLISTA
La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) estalló debido a la oposición carlista a la regencia de Espartero y la Constitución de 1845, que no reconocía los derechos de Carlos María Isidro ni de su sucesor, Carlos Luis. Los carlistas, apoyados principalmente en el País Vasco y Navarra, lucharon por restablecer el absolutismo. Aunque comenzaron con ciertas victorias, el conflicto terminó con la derrota carlista y la consolidación del liberalismo en España. -
CONCORDATO DE SANTA SEDE
El Concordato de 1851 fue un acuerdo entre España y la Santa Sede que restableció la relación oficial entre la Iglesia Católica y el Estado tras las desamortizaciones y la secularización. El concordato otorgó a la Iglesia privilegios como el control sobre la educación y el matrimonio civil, a cambio de apoyar al gobierno de Isabel II. Este pacto consolidó la influencia eclesiástica en la política española hasta principios del siglo XX. -
CREACIÓN DEL PARTIDO DEMÓCRATA
El Partido Demócrata fue fundado en 1852 como una formación política progresista que buscaba un cambio profundo en el sistema político español, promoviendo una mayor democratización, el sufragio universal y reformas sociales. Su líder, Francisco Pi y Margall, abogó por la descentralización y la libertad individual. Aunque fue un partido minoritario, tuvo influencia en los movimientos liberales de la época y en la posterior Revolución de 1868. -
MANIFIESTO DE MANZANARES
El Manifiesto de Manzanares de 1854 fue una declaración política liderada por el general O'Donnell que criticaba el gobierno moderado de Isabel II y proponía reformas liberales, como la adopción de una nueva Constitución y la ampliación de los derechos ciudadanos. Fue un punto de partida para la Revolución de 1854, que derrocó al gobierno moderado y permitió el ascenso de los progresistas al poder. -
CREACIÓN UNIÓN LIBERAL
La Unión Liberal fue fundada en 1854 por el general O'Donnell como un partido político moderado que buscaba reconciliar a liberales y conservadores para frenar las tensiones internas. Su objetivo era crear un gobierno de estabilidad y reformas que superara las divisiones políticas de la época. La Unión Liberal jugó un papel clave en la Revolución de 1854, llevando al poder a los progresistas y dando fin a la década moderada. -
LA VICALVARADA
La Vicalvarada (1854) fue una revuelta militar en Madrid liderada por el general Pacheco contra el gobierno moderado de Isabel II. Fue una manifestación del descontento con el régimen, que culminó en la toma de la capital y obligó a la reina a cambiar de gabinete. Este levantamiento favoreció la Revolución de 1854, que llevó al poder a los liberales progresistas y dio paso a reformas políticas. -
Period: to
DURANTE EL BIENIO PROGRESISTA
El Bienio Progresista (1854-1856) fue un periodo en el que el gobierno español estuvo dominado por los liberales progresistas tras la Revolución de 1854. Durante este tiempo se impulsaron reformas como la desamortización de bienes eclesiásticos, la descentralización administrativa y la aprobación de una nueva Constitución de 1856. Sin embargo, la inestabilidad política y las tensiones internas llevaron al fin de este periodo con la restauración del gobierno moderado. -
LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
La Ley de Desamortización de Madoz de 1855 fue una reforma que expropió tierras y bienes de la Iglesia, los municipios y la nobleza, con el objetivo de aumentar la recaudación fiscal y fomentar la propiedad privada. A diferencia de la desamortización de Mendizábal, que afectó principalmente a la Iglesia, esta ley afectó también a los bienes comunales y públicos, vendiéndolos en subasta. Aunque buscaba modernizar la economía, sus efectos fueron limitados y generaron conflictos sociales. -
LEY DE FERROCARRILES
La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue una legislación clave para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en España. Estableció un marco para la construcción de una red de ferrocarriles, promoviendo la inversión privada y la expansión del transporte. Esta ley facilitó la modernización económica, conectando diversas regiones y favoreciendo la integración del mercado nacional. -
CONSTITUCIÓN DE 1856
La Constitución de 1856 fue una tentativa de reforma liberal en España, que buscaba establecer un sistema más democrático con la soberanía nacional y la protección de los derechos individuales. Propugnaba un gobierno representativo y eliminaba privilegios de la Iglesia y la nobleza. Sin embargo, no llegó a ser adoptada, ya que fue rechazada por los moderados y nunca entró en vigor. -
LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y CREDITICIAS
En 1856, se promovió la creación de sociedades bancarias y crediticias en España como parte de un esfuerzo por modernizar la economía y financiar el desarrollo industrial y ferroviario. Estas instituciones facilitaban el acceso al crédito, impulsando el crecimiento de sectores clave. La creación de estos bancos fue un paso importante para la consolidación del sistema financiero y la estabilidad económica en el país. -
Period: to
DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL
El gobierno de la Unión Liberal en 1856, liderado por O'Donnell, supuso un intento de estabilizar España tras la Revolución de 1854, buscando un equilibrio entre liberales y conservadores. Durante este periodo se impulsaron reformas moderadas y se restauró el orden político, pero también se enfrentó a la oposición de los progresistas. El gobierno de la Unión Liberal perduró hasta 1868, cuando se produjo la Revolución Gloriosa. -
PRIMER CENSO ESTADÍSTICO DEL PAÍS EN ESPAÑA
El primer censo estadístico de España se realizó en 1857 con el objetivo de obtener datos precisos sobre la población, la distribución geográfica y las condiciones sociales y económicas del país. Fue una herramienta clave para el desarrollo de políticas públicas y la planificación administrativa. Este censo reveló importantes desigualdades regionales y fue fundamental para la modernización estadística de España. -
Period: to
CRISIS FINAL DEL REINADO DE ISABEL II
En 1863, la crisis final del reinado de Isabel II se agudizó por la creciente corrupción política, el descontento social y la inestabilidad económica. El descontento popular se manifestó en revueltas y protestas, mientras que la monarquía perdió apoyo entre los liberales y la alta nobleza. Este contexto de crisis culminó en la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II y puso fin a su reinado. -
LA NOCHE DE SAN DANIEL
La Noche de San Daniel (1865) fue una represión violenta ordenada por el gobierno de Isabel II contra estudiantes y opositores políticos en Madrid, que protestaban por la censura y la falta de libertades. La manifestación fue duramente sofocada, dejando varios muertos y heridos. Este episodio aumentó el descontento popular y aceleró la crisis política del reinado de Isabel II. -
PACTO DE OSTENDE
El Pacto de Ostende de 1866 fue un acuerdo entre liberales progresistas, demócratas y republicanos que buscaba derrocar el régimen de Isabel II y establecer un gobierno más democrático. Firmado en la ciudad belga de Ostende, el pacto unió a diversas fuerzas opositoras para impulsar una revolución que cambiaría el curso político de España. Este acuerdo fue fundamental para la Revolución de 1868, que acabó con la monarquía isabelina. -
SUBLEVACIÓN DEL CUARTEL DE SAN GIL
La sublevación del Cuartel de San Gil en 1866 fue un levantamiento militar en Madrid, liderado por oficiales descontentos con el gobierno de Isabel II y apoyado por sectores progresistas. Aunque fue sofocado rápidamente por las fuerzas gubernamentales, evidenció la creciente crisis política del régimen isabelino. Este levantamiento fue un antecedente clave de la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II. -
LA GLORIOSA
La Revolución Gloriosa de 1868 fue un levantamiento militar y popular que derrocó a Isabel II y puso fin a su reinado. Los líderes de la revuelta, apoyados por liberales y progresistas, instauraron un gobierno provisional y buscaron modernizar el país. La revolución desencadenó una serie de cambios políticos que llevaron al Sexenio Democrático y a la proclamación de la Primera República Española en 1873.