La masc. colombia

Recorriendo los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en el posconflicto

  • Ley 13 de 1895 - Antecedentes

    Ley 13 de 1895 - Antecedentes
    Dispuso la celebración de una audiencia de conciliación como requisito previo para acudir a la justicia ordinaria. Fue el primer antecedente legislativo de la conciliación colombiana, esta ley “arregla el procedimiento civil de los tribunales y juzgados de Colombia (M.P. Mauricio González Cuervo).
  • Ley 23 de 1991- Descongestión Judicial

    Ley 23 de 1991- Descongestión Judicial
    Por medio de la cual se crea mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales en el país y se dictan otras disposiciones, osea se estableció la conciliación extrajudicial como mecanismos de descongestión Judicial (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
    Se implementó un nuevo tipo de justicia en nuestro país, conocida con el nombre de “justicia comunitaria” se crean nuevos instrumentos que alternan con la administración de justicia ordinaria, en cabeza de los particulares, tales como: la conciliación en derecho, la conciliación en equidad (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • Decreto 1818 de 1998 - Estatutos de M.A.S.C de Colombia

    Decreto 1818 de 1998 - Estatutos de M.A.S.C de Colombia
    Decreto 1818 Art. 86: Las autoridades competentes para elegir a los conciliadores en equidad son los tribunales superiores del distrito judicial de Jurisdicción Ordinaria en las ciudades y los Jueces primeros de mayor nivel jerárquico en el resto de municipios del país (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • Ley 446 de 1998 - Congreso de la república- Conciliación en Equidad

    Ley 446 de 1998 - Congreso de la república- Conciliación en Equidad
    Ley 446 de 1998: modificó lo concerniente a la figura plasmada en la Ley 23, introdujo los principios de informalidad y celeridad sobre los que se cimienta la conciliación en equidad, y añadió además los efectos del acta de cosa juzgada y mérito ejecutivo (ILlera, García & Ramírez, 2012). Es un llamado urgente a la simplificación de los procedimientos ante la justicia colombiana, particularmente en lo relativo a las acciones administrativas.
  • Ley 497 de 1999 - Jueces para resolución de conflictos en Colombia

    Ley 497 de 1999 - Jueces para resolución de conflictos en Colombia
    Reglamenta todo el procedimiento de los jueces encargados de resolver conflictos.se sustenta la jurisdicción de paz (Higuita, 2010).
  • Ley 575 de 2000 - Solución al conflicto intrafamiliar

    Ley 575 de 2000 - Solución al conflicto intrafamiliar
    Señala competencias y fórmulas en materia de solución al conflicto intrafamiliar entre el agresor y la víctima, a fin de garantizar la unidad y armonía de la familia, y especialmente que el agresor enmiende su comportamiento (ILlera, García & Ramírez, 2012)
  • Decreto 1477 de 2000 – Casas de Justicia

    Decreto 1477 de 2000 – Casas de Justicia
    Por el cual se adopta el Programa Nacional Casas de Justicia; las casas de justicia, se constituyen como centros de información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos, facilitando el uso de los servicios de justicia formal y promocionando la utilización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • Ley 640 de 2001- La Conciliación como requisito de procedibilidad

    Ley 640 de 2001- La Conciliación como requisito de procedibilidad
    Art. 35 de esta ley fue más allá en la conciliación como soporte de la justicia y la estableció como un requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción de lo contencioso administrativa, civil y de familia (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • Sentencia C-893 de 2001- DERECHO DE LIBRE ACCESO A LA JURISDICCIÓN

    Sentencia C-893 de 2001- DERECHO DE LIBRE ACCESO A LA JURISDICCIÓN
    Alcance: En virtud del derecho constitucional del libre acceso a la jurisdicción, las personas tienen derecho a ser parte en un proceso promoviendo la actividad jurisdiccional que desemboque en una decisión judicial sobre las pretensiones que se le formulen.
    Art. 229; reconoce a todas las personas el derecho a obtener tutela judicial por parte de los jueces y tribunales que integran la administración de justicia (Patiño & Ruiz, 2015).
  • 2001- PRIMERA CASA DE JUSTICIA

    2001- PRIMERA CASA DE JUSTICIA
    En lo que respecta a las casas de justicias, el proceso de implementación de estas nació con la primera casa de justicia del barrio La Paz, en 2001, y posteriormente, en 2003, cuando se creó la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar. Las casas de justicia se constituyen como centros multiagenciales de información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos, donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y no formal.
  • 2003 - JUECES DE PAZ EN ANTIOQUIA

    2003 - JUECES DE PAZ EN ANTIOQUIA
    Se posesionaron en el Oriente antioqueño 240 jueces, jueces de paz y de reconsideración (Higuita, 2010).
    La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Gobierno, implementa la figura de Jueces de Paz en el Departamento, con el objetivo de promover y apoyar la descongestión de procesos en los tribunales de varios municipios, será necesario el apoyo voluntario de líderes con vocación en la resolución pacífica de conflictos cotidianos a través de la justicia comunitaria.
  • Acuerdo 0010 (de 10 de agosto de 2004)- Convocatoria para Jueces de paz y de reconsideración

    Acuerdo 0010 (de 10 de agosto de 2004)- Convocatoria para Jueces de paz y de reconsideración
    El concejo Distrital: En uso de sus facultades constitucionales y legales convocó, por primera vez, a elecciones de jueces de paz y de reconsideración en el distrito. En ese orden, las elecciones se desarrollaron el 26 de junio de 2005, y para su desarrollo se ordenó que el distrito de Barranquilla se organizara en circunscripciones electorales conforme al Decreto 0248 de 2004 (Ramírez Torrado, Llinás Solano e Illera Santos, 2001).
  • Sentencia C-59 de 2005 - Fallos en Equidad

    Sentencia C-59 de 2005 -  Fallos en Equidad
    La conciliación en equidad encuentra fundamento en el artículo 116 de la Carta Política, que permite a las partes investir o habilitar transitoriamente a particulares de la función de administrar justicia, para que, en tal condición, profieran fallos en equidad.” (Illera, García & Ramírez, 2012).
  • Acuerdo 2627 de 2005 - Elecciones de Conciliadores en Equidad

    Acuerdo 2627 de 2005 - Elecciones de Conciliadores en Equidad
    El Tribunal Superior eligió a cuarenta y siete conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sur occidente de Barranquilla (ILlera, García & Ramírez, 2012).
  • El Acuerdo 2671 de 2008- Líderes Comunitarios como Conciliadores

    El Acuerdo 2671  de 2008- Líderes Comunitarios como Conciliadores
    El último proceso de selección mediante el Acuerdo 2671, del mismo Tribunal, el cual resolvió elegir como conciliadores en equidad a 13 líderes Comunitarios (ILlera, García & Ramírez, 2012).
    Para ejercer su función de conciliadores en equidad. Ellos, recibieron formación encaminadas a fortalecerlos para que actúen como terceros neutrales, que ayuden a las personas de sus comunidades a lograr acuerdos y soluciones pacíficas, negociadas y equitativas.
  • Ley 1395 de 2010 - Medidas sobre conciliación extrajudicial

    Ley 1395 de 2010 - Medidas sobre conciliación extrajudicial
    Artículo 35.Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad (ILera, García & Ramírez, 2012).
  • Ley 1395 de 2010 - Conciliación Civil y Familiar

    Ley 1395 de 2010 - Conciliación Civil y Familiar
    Se estipula la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los asuntos susceptibles de conciliación en el área de civil y familia (el artículo 52 modificó el artículo 35 de la Ley 640 de 2001) (Ilera, García & Ramírez, 2012).
  • REFERENCIAS

    REFERENCIAS
    Higuita, Olaya, G. A. (2010). Una visión cualitativa de la investigación socio jurídica: reflexiones metodológicas respecto a un proyecto de investigación sobre los Jueces de Paz del Oriente antioqueño Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 29, (febrero-mayo), pp. [1-16] Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=194214466006
  • REFERENCIAS

    REFERENCIAS
    ILlera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012). Justicia de paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)?. Revista de Derecho, julio, pp. [307-329] Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123909012