-
1492
PALEOLÍTICO
Luis vives: Realizó observaciones acerca de la naturaleza del niño y la situación pedagógica -
Rouseeau
-La naturaleza es sabia, de manera que hay que rescatar la espontaneidad del alumno. -Individualista -
Pestalozzi
- Fuerzas constructivas del educando; destaca el valor de la experiencia. -Rechaza el verbalismo. -Niveles básicos (La acción y la intuición). -Métodos de descubrimiento. -Partidario del método directo - Aprendizaje incidental.
-
Herbart
-Necesidad de edificar el espíritu infantil.
-Fundamentar la educación en la ciencia psicológica.
-Aboga por la introducción del cálculo matemático en la psicología.
-Noción consciente e inconsciente.
-Importancia de centros o materiales atractivos donde fundamentar la enseñanza.
-Cognición - Motivación -
Froebel
-Influenciado por Rousseau y Pestalozzi.
-Fundador del Kindergarden.
-Principios (Armonía entre la naturaleza y el espíritu, a través del juego). -
Pestalozzi y Tiedman
Comienzan a publicar sus observaciones sobre sus propios hijos. -
Galton
Propone los indicadores de las medidas diferenciales. -
León Tolstoi
-Fundador de una escuela nueva para hijos de campesinos.
- "Mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método". -
William James
-Padre de la psicología estadounidense.
-La psicología y la educación son inseparables.
Conceptos psicobiológicos de la educación que se concretan en organizar y adquirir hábitos educativos importantes.
-Teoría de las emociones.. -
Kerschensteiner
La escuela del trabajo de Kerschensteiner: enfoque activo - social. -
Emile Durkheim
"La educación es una expresión" -
J. Dewey
-Padre de la filosofía educativa.
-Praxis educativa.
-La experiencia, pero no como ciencia ni subjetividad.
- La escuela sea vida. -
JM Cattell
Oficializa el test o prueba psicológica. -
Judd
Convencida de que toda educación descansa en los principios de la psicología social. -
H. Walton
Los orígenes del pensamiento del niño. -
Gessel
Plantea problemas de Aprendizaje y maduración. -
Preyer
Publicó un estudio acerca de algunos recién nacidos a los que siguieron hasta los 3 años. -
Roger Cousinet
La socialización es la esencia misma de lo educativo. -
Stanley Hall
Base indispensable en el estudio y desarrollo de teorias del aprendizaje de los adolescentes; -
La teoría de James-Lange
Propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático -
Stanlley Hall
Stanley Hall: Crea una sociedad para el estudio del niño
Se fundó la American Psychological Association. -
INGLATERRA
Se crea la Asociación Británica para el estudio de la infancia -
Lightner Witmer
Su clínica se enfocó en ampliar el estudio de la psicología educativa y lo que antes se llamaba educación especial. Defendió la separación de la psicología y la filosofía, especialmente abogó por dividir la APA de la Asociación Americana de Filosofía. -
Period: to
Psicología educativa.
Se considera el periodo en que queda constituida la psicología de la educación. -
Granville Stanley Hall Publica obras adolescentes
Granville Stanley Hall fue un pedagogo y psicólogo estadounidense. Su principal área de investigación fue la niñez; también se le conoce como uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados Unidos. -
E. Claparede
Publica Psicología del niño y pedagogía experimental
Binet
Primera prueba de inteligencia y su función psicopedagógica -
Maria Montessori
Se apoya en la actividad sensomotriz, técnicas de lectura, escritura y cálculo -
Aparece La Revista Journal of Educational Psychology
Planteaba que se deberían considerarse no solo temas como al sensación, el instinto, la atención, la memoria y el aprendizaje, sino también problemas del desarrollo mental y psicología de algunos métodos de enseñanza. -
Gessel
El primero en ostentar el nombre de psicólogo escolar. -
Stanley Hall
Publica Genetic pfilosophy of education
Starch y Elliot: La evaluación y objetividad del rendimiento académico. -
Claparède fundó el instituto Rousseau.
Claparède siempre fue un gran defensor de la educación de los niños, y solicitaba a los profesores que prestaran más atención a sus alumnos y a observarlos. Su concepto de educación funcional se basa en que la educación debe enfocarse en actividades que puedan satisfacer una necesidad. Hizo diversas publicaciones de libros, 4 obras en total sobre psicología, pedagogía y educación en la niñez. -
lewis Terman:
Somete a revisión la prueba de Binet
Esposos Stern: Elaboran el concepto de Cociente intelectual (CI) -
1918-1941
Etapa de estabilidad de la psicología educacional -
Celestin Freinet
Propone las siguientes técnicas:- La imprenta escolar.
-
Zollinger
Las observaciones psicoanalíticas en las escuela públicas y la vida inconsciente en nuestra juventud escolar. -
Peter Peterson
Psicólogo clínico..Organizar la enseñanza práctica. Daba importancia a la actividad espontanea y la libertad de los niños. El aprendizaje se desarrolla en una comunidad de trabajo coeducación. -
E. Claparede
Publica la educación funcional -
Premack
método de condicionamiento operante operante, la fuerza de un estimuloo refuerza la de otro más débil. Refuerzo -
Contemporaneo
En Francia se modifican los servicios de psicología en los grupos de apoyo pedagógicos -
1959-1971
Premack y el refuerzo -
Thorndike
Thorndike: Primero en utilizar el término Educational Psychology
- Comenzó a ocuparse de la aplicación de los métodos experimentales y estadísticos, a los datos padagógicos. -
Jean Piaget
Justificación psicológica del concepto de educación funcional.
importancia a la educación personal como principal desarrollador del interés y la integración del niño.
-Génesis de las estructuras Cognoscitivas. -
Bardon
Bardon considera que el período comprendido entre 1980 y la actualidad es de gran significación para la educación ya que en su transcurso va aumentando la consciencia de que la educación pública puede y debe mejorar y que las escuelas son lugares importantes que requieren atención especial -
Díaz Aguado
Reforma Educativa, que plantea muchos objetivos "socializadores" que ya habían sido defendidos por los psicólogos en la escuela y que han inspirado intervenciones de diversa magnitud -
Báez y Bethencourt
el campo de la psicología escolar ha avanzado más en estos últimos años que en toda su historia anterior. Este ritmo de crecimiento queda reflejado en el hecho de que actualmente existen numerosas revistas especializadas: Journal of School Psychology, Psychology in the Schools, School Psychology Internacional, Professional School Psychology, School Psychology Monogragh asf como School Psychology Digest (School Psychology Review, a partir de 1979) creada en 1972 por la N.A.S.P. -
Schön
Ha llamado el establecimiento de una auténtica "jerarquía de conocimientos", dado que en ellos se busca enseñar primero lo "básico" en cuanto se considera que tiene un mayor estatuto académico y posteriormente se pasa a enseñar lo "aplicado", siguiendo una lógica jerarquizadora que presupone que la investigación básica–académica da como resultado un conocimiento profesional útil y que los hallazgos y resultados obtenidos en escenarios artificiales -
Berliner
Las prácticas educativas han transitado por tres fases, 1) la fase de relaciones de interés hacia las prácticas educativas; 2) fase de relaciones de desdén hacia la problemática de las prácticas educativas, y 3) relaciones de respeto en donde la PE considera a las prácticas educativas con mayor madurez reconociendo en ellas una problemática y complejidad específicas que merece ser atendida en su teorización e investigaciones. -
Forns
La referencia a los servicios de psicología escolar aparece ya en la Ley de Educación de 1945 y en posteriores textos oficiales. -
Fernández
Han propuesto un esquema de cuatro fases para dar cuenta del desarrollo de la actividad profesional psicoeducativa en el contexto español. -
Zedillo
Desaparecen las plazas de profesores orientadores, dándole lugar a la asignatura de cultura cívica y ética. -
Teoría Cognitivista
Revolución de la mente -
Castañeda
Durante los años setenta y que esta tendencia se ha mantenido durante los siguientes treinta años. Por eso puede decirse que el periodo comprendido entre la década de los setenta y la de los ochenta para los psicólogos tuvo un significado muy importante en su desarrollo como disciplina y como actividad académica. -
Paul Watzlawick
La teoría de la comunicación humana -
Valderrama
La enseñanza de la psicología se realizó en nuestro país en algunas instituciones emblemáticas de todo este periodo: la Escuela Normal de Profesores, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE), la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), entre otras. -
Rigo, Díaz Barriga y Hernández
La educación requiere de la concurrencia de diversas disciplinas para su problematización, explicación y reflexión. Las cuales, en conjunto con la propia PE (y con la pedagogía), han hecho evidentes aportaciones para el estudio, la comprensión y mejora de la educación en sus diferentes expresiones. -
Núñez, Solano, González-Pineda y Rosario
El proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que los alumnos sean sus propios promotores de enseñanza, que con ayuda de los profesores logren un aprendizaje significativo de los contenidos aprendidos. -
Rubén Ardilla
Premio Distinguidas Contribuciones al Avance Internacional de la Psicología (Award for istinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology) otorgado por la American Psychological Association, siendo el único latinoamericano hasta hoy que lo ha recibido. -
México
Los psicólogos de la educación volvieron a enfatizar los aspectos cognitivos del aprendizaje. Tanto el método cognitivo como el conductista siguen formando parte de la psicología de la educación -
Hernández
El papel del psicólogo es muy amplio y su objetivo en la educación es su comprensión y mejoramiento. -
México
Programa Regional de Educación Inclusiva A partir de finales de los años 50 y durante los 60 tiene lugar un cambio significativo en cuanto a la manera de entender y concretar la atención educativa a las personas distintas.