-
LEY 9 DE 1973
Reglamentada por el Decreto Ley 056 de 1975, fueron las normas con las que se organizó el llamado Sistema Nacional de Salud, sus aspectos burocráticos. El estado financiaba el sistema de salud subsidiando la oferta de servicios en la red de hospitales, entidades que brindaban servicios de forma caritativa, a la vez que ejercía, a través del Ministerio de Salud, la rectoría de los programas de interés en salud pública, tales como inmunización, malaria, tuberculosis, fiebre amarilla, etc. -
LEY 10 DE 1990 (Ministerio de Salud)
Declara la salud como un servicio público esencial y obligatorio, que podrá ser prestado directamente por el estado o a través de particulares, determinando en uno de sus artículos “establecer un sistema de fijación de normas de calidad de los servicios de salud y los mecanismos para controlar y vigilar su cumplimiento”. -
Colombia de 1991
Expresa y se delimita en los derechos fundamentales de todas las personas, expresados en los siguientes derechos: Libre desarrollo de la personalidad; Libre consciencia; La atención del embarazo; La atención del parto; La vida; La integridad física; La salud; La seguridad social. -
LEY 100 DE 1993 (Congreso de la República)
Reglamenta el Sistema General de Seguridad Social, derecho a seguridad social, derecho público coordinado y controlado que dispone: obliga a la creación del SGSSI, descentralizados como la facturación con el fin de contar con un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos, su finalidad es regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de la población al servicio en todos los niveles de atención. -
RESOLUCIÓN 5261 DE 1994
Creó Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS, MAPIPOS. Decreto 2423/1996 (modificado por Decreto 887 de 2001) creó Manual Tarifario de las actividades médicas, quirúrgicas y hospitalarias derivadas de accidentes de tránsito, atentados terroristas, desastres naturales y catástrofes, denominado SOAT y Unidad de Pago por Capitación nació en julio de 1994 Acuerdo No. 7 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, elemento regulador del equilibrio financiero del sistema. -
DECRETO 2174 DE 1996
Primer sistema de garantía de calidad, el Fondo de Solidaridad y Garantía queda reglamentado en el Decreto 1283 de 1996 al igual que la forma de presentación de cuentas y el manejo de la historia clínica. -
DECRETO1283 DE 1996.
Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia. -
RESOLUCIÓN 196 DE 1998 (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial)
Ajusta las pautas básicas para la concertación de convenios de prestaciones de atención médica. -
RESOLUCIÓN 3374 DE 2000 (Ministerio de Salud Pública)
Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados RIPS. -
RESOLUCIÓN NÚMERO 2333 DE 2.000 el Ministerio de Salud
Primera actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud con el fin de efectuar el registro de los datos del módulo de prestaciones de salud en concordancia con lo dispuesto en los reglamentos del Sistema Integral de Información en Salud para el SGSSS; establecer la nomenclatura que exprese los contenidos de los planes de beneficios obligatorios y complementarios en el SGSSS; diseñar los manuales de tarifas en el sector salud y; elaborar protocolos y guías de atención. -
DECRETO 887 DEL 2001
Obligatorio cumplimiento en los casos originados por accidente de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y los demás eventos catastróficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud; también en la atención inicial de urgencias de otra naturaleza, si no hay acuerdo entre las partes. -
ACUERDO 256 DE 2001
Aprobar el Manual de Tarifas: 1) Pago de los servicios de salud electivos de tipo extrainstitucional y urgencia, 2) Pago de los servicios de salud tipo intrainstitucional que contrate el ISS a través de la EPS-ISS, IPS y CAAs, 3) Cobro de servicios de salud propias IPS y CAAs, distintos a accidente de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y eventos catastróficos definidos por CNSSS, y 4) Reembolso de servicios de salud que presten a afiliados de ARP por accidente de trabajo. -
DECRETO 2309 DE 2002 - Ministerio de Salud
Art. 36, la auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud y determina las tareas a desempeñar evaluación y seguimiento de procesos definidos, Calidad Observada y Esperada, previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y administrativas y adopción de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas. Con el proceso de auditoría, el control de las actividades conlleva al mejoramiento de calidad, a corto plazo. -
DECRETO 1011 DE 2006 - Ministerio de Salud
Establece sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en Salud, cuya base son los sistemas de información, convirtiéndose la historia clínica en el instrumento vital de manera objetiva, refleja cuidados prestados y resultados obtenidos; registro clínico, principal fuente de información y vínculo de comunicación entre paciente y miembros del equipo de salud, convirtiéndose en una herramienta importante para la evaluación y medición de la calidad de los servicios de salud. -
LEY 1122 DE 2007 Ministerio de Salud
Tiene como objeto realizar algunas modificaciones en el sistema de seguridad social en salud, orientado a mejorar la prestación de servicios a los usuarios, la seguridad social de acuerdo a esta norma, se encuentra entre lo más significativo el funcionamiento y operación del sistema de seguridad, entre los más significativo esta la conformación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Reforma la Ley 100. -
DECRETO 4747 DE 2007 (Ministerio de la Protección Social).
Por medio del cual se regulan aspectos de las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud de la población a su cargo, y dictan disposiciones, en los principales mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud: Pago por capitación, (Según el acuerdo 19 de 2010 se establece la unidad de pago por capitación de los regímenes contributivo y subsidiado), Pago por evento, Pago por caso, Conjunto integral de atenciones. -
RESOLUCIÓN 3047 DE 2008 Ministerio de Protección Social
Estandariza normas para cobros y detecta crisis que afecta a hospitales y radica la falta de procesos para los servicios de facturación, convirtiéndose en un factor que afecta la liquidez y estabilidad financiera. En esta norma se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, estos últimos aspectos ya referenciados durante este documento. -
LEY 1438 DE 2011 (Ministerio de Salud)
Fortalece el sistema de seguridad social en salud, con la estrategia de la atención primaria en salud. -
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014 (Min. Salud)
Resolución 256 de 2016. Definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios en Salud y de habilitación y adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores. -
LEY ESTATUTARIA 1751 DE 16 DE FEBRERO DE 2015
Establece servicios tecnológicos que utiliza para prevenir, tratar y curar enfermedades en general, esta Ley determina elementos necesarios y esenciales para cumplimiento de objetivos médicos con respecto al diagnóstico de la patología. Dentro de esa Ley se encentran establecidos los deberes y derechos de todos los requerimiento necesarios que garantizan el derecho fundamental de la salud, por la cual se establecen y regulan los mecanismos de protección y se evidencia la importancia de la misma.