PRINCIPALES ETAPAS Y CORRIENTES TEÓRICAS ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
By HuitzilFA
-
Harold Payne
Escribió el que puede ser considerado el primer libro sobre administración o gestión educativa: Capítulos sobre supervisión escolar -
Blodgett
Publicó La relación de un director con la comunidad: Una conferencia ante la Reunión de Directores Académicos del Estado de Nueva York. -
Estudio de dirección escolar
Después de las decadas 30 y 40, los trabajos pioneros de Rafael Ramírez resurge el interés y se asocia a tres factores:
a) Las políticas de descentralización educativa pactadas en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, las cuales implican participación más amplia y gobierno local
b) Las políticas educativas tendientes a elevar la calidad de la educación básica
c) El desarrollo del movimiento de eficacia escolar. -
Nacimiento de la investigación
Desarrollada por el ilustre educador Rafael Ramírez
Castañeda, quien además de participar en la Misiones Culturales, fue jefe del Departamento de Educación Rural e Incorporación Rural Indígena. Rafael Ramírez puede ser considerado el padre de la gestión educativa en México. Fue un escritor prolífico. El trabajo
sobre gestión o administración educativa no fue precisamente sobre dirección sino sobre supervisión y organización escolar de las escuelas rurales. -
Fundación
Se fundó la Asociación
Nacional de Directores de Escuelas Elementales (Nacional Association of Elementary School Principals). -
Instituto Politécnico Nacional
Los programas de formación profesional de directivo para los sistemas educativos y los centros escolares se iniciaron en el IPN -
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Gabarro
-Tomar las
riendas
(primeros seis
meses).
-Inmersión
(6 -12 meses)
-Rediseño
(12-21 meses)
-Consolidación
(21-27 meses)
-Refinamiento
(27-36 meses) -
2. Estudios sobre consejos técnicos y supervisión escolar
En esta segunda etapa se pueden identificar dos grandes tópicos de investigación: el consejo técnico y la supervisión escolar. El primer trabajo de esta nueva época fue el de Ezpeleta (1990), formó parte de las investigaciones que el PME solicitó a diferentes instituciones. La autora estudió lo que denominó la estructura jerárquico-burocrática de los consejos técnicos, donde recomienda la realización de transformaciones radicales en la estructura y manejo de los consejos técnicos. -
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Parkay
-Sobrevivencia
-Control
-Estabilidad
-Liderazgo
educativo
-Realización
profesional -
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Hart
-Encuentro,
-Adaptación
-Estabilización -
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Day y Bakioglu
-Iniciación:
idealismo,
incertidumbre
y adaptación
-Desarrollo:
consolidación
y extensión
-Autonomía
-Desencanto -
3. Estudios asociados con los programas de mejora de la escuela (Proyecto Escolar y Programa de Escuelas de Calidad)
Está asociada con los proyectos de mejora escolar: el Proyecto Escolar (PE), creado en 1997 e inspirado en el proyecto educativo de centro español y el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), surgido en 2001. Aunque en esta etapa se iniciaron las investigaciones sobre la dirección escolar, el principio de la misma no es nítido. Schmelkes había publicado en 1995 un libro sobre cómo mejorar la calidad de las escuelas. -
Pilar Pozner
Comenta: La gestión escolar no es una construcción arbitraria y aislada: pertenece a un ámbito social específico; se reconoce como una organización social que le da sentido y fuerza como proyecto de transformación de los seres humanos -
Juan Carlos Tedesco
Entiende la gestión como “un proceso que va más allá de los simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico” -
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Weindling
-Entrada y
encuentro
(primeros
meses)
-Hacerse cargo
(3-12 meses)
-Reacomodo
(segundo año)
-Refinamiento
(4-5 años)
-Consolidación
(5-7 años)
-Cima (a partir
de los 8 años) -
4. Estudio sobre nuevos directores
López-Gorosave, García-Garduño y Slater (2007) y Slater, García-Garduño y López-Gorosave (2008) analizaron las prácticas exitosas de dos nuevos directores. Los autores concluyen que existen dos tipos de liderazgo exitoso:
Social, dedicado a conseguir recursos para la escuela y mejorar la planta física
Pedagógico, centra su atención en el trabajo de los profesores a quienes cuestiona e involucra constantemente en las acciones pedagógicas -
Period: to
Etapas experimentadas por los nuevos directores en el cargo. Amstrong
-Entrada y
encuentro
(primeros
meses)
-Hacerse cargo
(3-12 meses)
-Reacomodo
(segundo año)
-Refinamiento
(4-5 años)
-Consolidación
(5-7 años)
-Cima (a partir
de los 8 años) -
Acuerdo 717
Se establece que el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas contribuirá a alcanzar lo consignado en el Plan de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su meta nacional "México con Educación de Calidad"