-
1519
1519
-
1519
.
El territorio del Virreinato era mucho más extenso que la geografía del México actual. -
1519
.
Con la llegada de los conquistadores se produjo una catástrofe económica, al tiempo que trastocaron el orden social e impusieron uno nuevo que reproducía el orden estamental de la metrópoli. -
1520
.
Comenzó la hacienda, que eran grandes latifundios en manos de los colonizadores que sometieron a la población indígena a través de la nefasta institución de la encomienda. -
1525
.
Junto a la agricultura surgió la explotación minera, la plata, y con ella Nueva España se situó en el centro del comercio mundial. De las minas de Zacatecas salieron el metal que alimentó la expansión comercial europea y asiática. -
1760
El Virreinato en 1760 era próspero para las élites propietarias de haciendas, para los comerciantes que controlaban los flujos comerciales y para la burocracia imperial. -
.
El mundo rural seguía siendo el dominante, con la existencia de inmensas haciendas y varios miles de repúblicas de indios donde vivía 80% de la población. -
.
El mundo rural seguía siendo el dominante, con la existencia de inmensas haciendas y varios miles de repúblicas de indios donde vivía 80% de la población. -
.
Los últimos 50 años de dominio colonial fueron años brillantes para la explotación y exportación de plata, y sobre el metal logró sostenerse el Imperio. Y fue tanta la plata extraída de las minas novohispanas que monetizó los mercados locales, nacionales e internacionales. -
.
Después de la independencia: El colapso fiscal, la descapitalización y el desvío de recursos para las guerras paralizaron el progreso de la economía. -
.
Pérdidas territoriales, al sur, la capitanía de Guatemala, y al norte, los inmensos y ricos espacios de la Alta California, Nuevo México y Texas. -
1830
A partir de 1830 la economía mexicana, libre del yugo colonial e impulsada por transformaciones institucionales nada despreciables, logró recuperarse y avanzar, de manera que en 1850 el México independiente era un país más desarrollado que en 1800 y sobre todo con mucho mayor futuro. -
1857
Los cambios institucionales fueron de absoluta trascendencia: desde la Constitución de 1857, hasta las leyes de desamortización y la legislación aprobada durante y tras la revolución de 1910. -
.
El marco de derechos de propiedad se alteró de manera radical, si bien trajo consigo la estabilidad deseada, generó notables incertidumbres para inversores y consumidores. -
.
Aumento de la población, más ciudades y menos centros rurales, manufacturas con nueva tecnología y el ferrocarril. -
.
Nacimiento de un sistema financiero que, pese a sus defectos, canalizó inmensos recursos de los ahorradores hacia los empresarios. Éstos formaron además una nueva élite que paulatinamente sustituyó a los grupos dominantes del antiguo régimen. -
.
México pasó de una sociedad estamental a una sociedad de clases. -
.
La Revolución no provocó un colapso generalizado. Hubo agitación y trastornos sociales que afectaron el funcionamiento de la economía, sobre todo entre 1913 y 1916, pero si exceptuamos el ferrocarril y el sistema monetario, el resto de los sectores logró mantener el ritmo. -
.
Hasta principios de los ochenta, hubo un crecimiento industrial acelerado. Tras el estancamiento durante la Gran Depresión, el país disfrutó de una expansión. -
.
El Estado se convirtió en un agente económico de primera magnitud, con su acción directa, por ejemplo la nacionalización del sector petrolífero, o indirecta, con políticas proteccionistas destinadas a reservar el mercado interno para sus empresas. -
.
El petróleo nacionalizado se convirtió en el rey de la economía, se beneficiaron todos los sectores y todas las clases: energía barata, fiscalidad baja, empleo derivado, incipientes servicios públicos. Y también con la garantía del petróleo se generó una pirámide de deudas públicas y privadas y se consolidó un Estado rentista. -
.
A finales de los años setenta hubo estancamiento pérdida de parte de lo ganado: pese a la subida de los precios del petróleo o quizá a causa de su encarecimiento, México fue incapaz de resolver la crisis de los setenta-ochenta y quedó atrapado en un endeudamiento que paralizó la inversión, obligó a nacionalizar la banca y empobreció a las familias y al Estado. -
2009
Los últimos dos decenios: La recuperación ha sido posible a políticas de estabilización macroeconómicas, reformas estructurales, privatización de empresas y servicios públicos y una creciente integración en el mercado mundial, cuyo hito más notable ha sido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés)