-
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Creación del (IMSS) Instituto Mexicano del Seguro Social y decreto de la Ley del Seguro Social.Modelo de sustitución de importaciones induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento económico. -
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Concilió los intereses de empleadores y trabajadores para apoyar el desarrollo del capitalismo.
Reformado el Artículo 3 de la Constitución, lanzó una campaña de alfabetización y estableció la Academia Nacional de Bellas Artes. -
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
La creación del Instituto Nacional de la Vivienda y el Programa de Bienestar Social Rural promovieron la asignación de tierras.
Se reconocen los derechos de voto de las mujeres. -
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Consolidar el modelo económico de desarrollo estable.
Se estableció el Instituto Nacional de Seguridad de los Trabajadores y Servicios Sociales (ISSSTE).
El sistema de seguridad social ha logrado importantes logros al forzar donaciones comerciales para viviendas sociales. -
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Su política social mantuvo un tinte ocupacional.
Industrialización a través de la sustitución de importaciones. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Modelo de crecimiento interno. Se han establecido barreras arancelarias.
Objetivo de política social: participación del gobierno en la economía.
Crear oportunidades de empleo y subsidios para productores y consumidores. Fundó INFONAVIT, Programa de Inversión Pública en Desarrollo Rural (PIDER), FONACOT, Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS. -
José López Portillo (1976-1982
Descubrimiento de campos petroleros y política de residuos.
Objetivos de la política social: a través de la compensación de ingresos y a través de la creación de empleo y los subsidios generales del país, el Plan Nacional para Áreas Pobres y Grupos Marginales (COPLAMAR), especialmente el Sistema Mexicano de Alimentos (SAM). -
Miguel de la Madrid (1982-1988)
No existe una política social progresiva en la crisis económica emergente y el comienzo de la etapa neoliberal.
"Acuerdo de plan de reestructuración económica reciente" (PIRE).
Reconocer el derecho a la salud y la vivienda en la Constitución. -
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Las reformas estructurales se llevaron a cabo a través de la Convención de Estabilidad y Crecimiento Económico: se firmaron acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, y se disolvieron instituciones semioficiales como bancos y TELMEX.
Descentralización de los sectores de educación básica y salud.
Reforma del Infonavit y artículo 27 de la Constitución.
Establecer un sistema nacional de ahorro para la jubilación y Procampo. -
Ernesto Zedillo (1994-2000)
Restablecimiento del crecimiento ligado a programas de estabilización y continuidad del proceso de reforma estructural: autonomización del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros y de desincorporación de paraestatales, medidas orientadas a lograr un mayor equilibrio fiscal y la reforma al sistema de pensiones del IMSS.