Orientación

Orígenes del desarrollo histórico de la orientación educativa.

  • 3000 BCE

    Antecedentes más remotos

    Antecedentes más remotos
    Se remontan a los antecedentes de carácter místico-religioso, relacionado con magos y sacerdotes, (Sánchiz Ruíz, M, 2009;24).
    Cuya función era:
    *Predecir conductas
    *Clasificar a las personas
    *Indicar reglas de comportamiento
    *Decidir la profesión de las personas
    (Martínez, 1998:4). c. 800 a. C.
  • Period: 2500 BCE to 3500 BCE

    Prehistoria

    Es la etapa que va desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura y se divide en 3 etapas: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • 323 BCE

    Época clásica

    Época clásica
    Los principales filósofos, aportaron grandes conceptos a la Orientación.
    Sócrates, (470-399 a d C.), destacó "el conocimiento de sí mismo".
    Platón, (427-347 a d C.), las aptitudes de los individuos,
    Aristóteles, (384-322 a d.), intereses de los individuos, (Sánchiz Ruiz, 2009:14).
  • Period: 330 to 476

    Antigüedad

    Grecia Antigua (Siglos V-IV a. C.), filósofos como Platón y Aristóteles reconocieron la importancia de las diferencias individuales y la necesidad de guiar a las personas hacia roles y profesiones adecuadas a sus habilidades y talentos, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:24).
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    Representantes destacados, Carlo Magno, (742-814), orientación de clases, (seleccionar a los más capaces), Santo Tomás de Aquino, (1225-1274), desarrollo de aptitudes, Ramón Liull; (1232-1315), capacidades y preferencias, (Sánchiz Ruiz, M., 2009:14).
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    Edad Media (Siglos V-XV, la educación se centraba en la enseñanza religiosa. La orientación vocacional era limitada, y las profesiones se transmitían generalmente de padres a hijos, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:24).
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    Gracias a estos autores se comprende el concepto de Orientación.
    Paracelso, (1493- 1541), estudió los factores de la personalidad, de edad y las siete reglas para orientar la vida, Rodrigo Sánchez, aportó las descripciones ocupacionales (elegir profesión), Juan L. V., detalla la importancia de estudiar y detectar, las aptitudes individuales, Juan Huarte, elaboró el primer trabajo de diagnóstico en orientación y define las capacidad hereditaria de las capacidades, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:25).
  • Period: 1400 to 1550

    Renacimiento

    Abarca los (Siglos XIV-XVI), donde sesurgió el interés por el desarrollo humano y la educación y se valoraba la importancia de la elección de carrera y la formación individual, (Sánchiz Ruíz, M.209:24).
  • Etapa del Racionalismo y el Empirismo

    Etapa del Racionalismo y el Empirismo
    Surgen las corrientes en orientación con mayor impacto, con autores como:
    Descartes, Spinoza y Leibniz (racionalistas), otorgan mayor confianza a la razón humana.
    Locke, Hume, Berkeley y Bacon, (empiristas), defienden que la experiencia es la base de todos los conocimientos, (Sánchiz Ruíz, M., 2009:25)
  • Period: to

    Ilustración.

    Transcurre durante el (Siglo XVIII), durante el cual, se promovió la idea de la educación como un derecho y se enfatizó la importancia de la razón y la ciencia en la toma de decisiones, incluyendo las vocacionales, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:25).
  • Period: to

    Racionalismo y del Imperismo

    Corrientes en orientación, que más impacto tuvieron y siguen teniendo, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:25).
  • Etapa de la Ilustración.

    Etapa de la Ilustración.
    J. J., Rousseau, (1712-1778), pone incapie en estudiar las facultades del alumno y las diferencias individuales y las ideas de la Revolución francesa, reconocen que el trabajo debe estar adaptado a las capacidades, virtudes y talestos, como un derecho, (Sánchiz Ruíz, M., 2009:25,26).
  • Influencia del positivismo

    Influencia del positivismo
    Tiene como representantes a Comte, el cual, nos legó el énfasis de la interconectividad y Mill, su consideración de actuar con libertad, (relacionado con la sana convivencia), (Sánchiz R, 2009: 26).
  • Period: to

    Finales del S. XlX

    Se ponen las bases de la Orientación científica.
    A comienzos del S. XlX, surgen investigaciones sobre diferentes problemas sobre la salud mental, (Sánchiz Ruíz, M., 2009:27).
  • Period: to

    Comienzos del S. XlX

    A principiosde siglos, sucedían cambios sociales, políticos y económicos, por ejemplo: en Europa se dió el fin de las monarquías.
  • Period: to

    El siglo XX

    Se realizan varios intentos de incorporar a la Orientación en las escuelas, logrando mejorar la orientación y atención de una forma integral, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:28).
  • Acontecimientos durante el Siglo XX.

    Acontecimientos durante el Siglo XX.
    Prepararon el terreno para el nacimiento de la orientación como disciplina, tales como, el espíritu romántico, la influencia de la teoría de Darwin y la construcción de instrumentos de medición para medir las diferencias individuales; los avances en neurología y psiquiatría, los avances en las matemáticas, permitiendo usarla en el estudio del comportamiento humano y claro se logró conocer las capacidades de alumnos y trabajadores, (Sánchiz Ruíz, M. 2009:26).
  • Incorporación de la Orientación Educativa.

    Incorporación de la Orientación Educativa.
    Establecida la orientación educativa, se comienzan analizar los modelos institucionales ya existentes para unificarlos y mejorarlos, para adaptarlos a la realidad actual de los estudiantes, y brindarles una orientación educativa y personal, también se reconoce y se especifica el rol del orientador, así como su campo de acción, con alumnos y maestros, (Santos Guerra, 2001, citado por Sánchiz Ruíz, M. 2009:27).
  • Inicios del S. XXl.

    Inicios del S. XXl.
    Se revalora el concepto y función del orientador, siendo ahora el profesional que nos ayuda a que nosotros busquemos las soluciones, reconociÉndonos como necesarios y principales actores, (Sánchiz Ruíz, M., 2009:28).