-
Tiene como finalidades fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional.
-
Adscrita a la Secretaria de Salubridad y Asistencia.
-
-
Es la Dependencia encargada de regular de manera ordenada el crecimiento urbano municipal y aplicar las normas en materia de preservación y restauración el equilibrio ecológico verificando siempre la cuestión del beneficio al medio ambiente.
-
En México contamos con un conjunto de políticas ambientales como son: la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General de Vida Silvestre o la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
-
-
Todos estos previos al inicio de la administración federal.
-
Se funda por el animo de efervescencia por los diferentes gobiernos nacionales alrededor del mundo por el tema ambiental.
-
En ese mismo año se promulgó la primera Ley de Aguas Nacionales. En este periodo sexenal también se creó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
-
Esto para, cumplir con lo estipulado en un acuerdo paralelo a tal tratado, relativo a materia ambiental. El cual exigía a México el saneamiento de la zona fronteriza, para lo cual se le concedió un préstamo por el Banco Mundial.
-
También en 1994 en un reporte del gobierno federal (Urquidi, 2007) se identificaron 25 áreas críticas y 15 áreas consideradas como de riesgo para la salud.
-
Entran en vigor. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países
-
La importancia dada por el gobierno federal a la atención institucional del asunto ambiental en ese sexenio también fue notoria, pues el presupuesto de la SEMARNAP pasó de representar el 0.95% del presupuesto público total en 1994, al 2.22% en 1997
-
En esta administración en Marzo de 1996 también se crea el Programa del Medio Ambiente. En los días finales de esa gestión se creó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Ley General de Vida Silvestre.
-
Esto se da por invertir en la conservación del ambiente, tendencia innovadora pues no sólo sancionaba la emisión de contaminación, sino que estimulaba las acciones en contra de la misma.
-
La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
La estructura institucional sufrió escasas variaciones con respecto al sexenio anterior, aunque se promulgaron diversas legislaciones en materia ambiental, a saber: la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de 2003, y la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
-
El Programa es derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, y tiene diversos objetivos: Promocionar la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad con enfoque territorial y de derechos humanos, considerando las regiones bioculturales.
-
La Ley de Aguas Nacionales (en 2004), y la Ley General de vida Silvestre (2005). Se crearon dos programas públicos: la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua, y La Cruzada Nacional por un México Limpio.
-
Esto generó el cambio de denominación del INE a Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en 2012.
-
En el aspecto presupuestal la atención al tema ambiental no fue menor, lo cual se evidencia con la asignación de un presupuesto para la SEMARNAT en 2008 que representó el 2% del total del presupuesto de la federación para el ejercicio fiscal de esa anualidad, sin embargo esta asignación bajó a 1.9% para el 2010.
-
La estructura organizacional ambiental no sufrió una variación sensible, se promulgó el Programa Sectorial de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. Se generó una Estrategia Nacional de Cambio Climático formulada por el Consejo de Cambio Climático. En 2013 se promulgó la Ley de Responsabilidad Ambiental y en tal administración se activaron los programas: Pago por Servicios Ambientales, y Aprovechamiento Sustentable.