Planificación de la educación

  • Primera planificación de la Unión Soviética

    Primera planificación de la Unión Soviética
    La Unión Soviética hizo su primera planificación económica quinquenal al comienzo de la era stalinista. Estos
    orígenes explican los prejuicios y resistencias encontrados en países occidentales desarrollados, capitalistas y de ideología liberal.
  • Mundo occidental libre

    Mundo occidental libre
    El mundo occidental libre recurrió y hasta rivalizó con la URSS en planificaciones educativas, al terminar la segunda guerra mundial, entre otros motivos por la explosión demográfica, por el acceso de todos los ciudadanos a la enseñanza básica obligatoria y a los niveles medios y superiores sin distinción de sexo, raza, etc., por la necesidad de cualificar la mano de obra, y por la convicción de que la educación era una inversión y no sólo un gasto (Fuentes: 1987).
  • Period: to

    Planificación económica en el occidente europeo

    En el Occidente europeo, los inicios de la planificación económica han coincidido con ciclos económicos expansionistas y con la fundación de la UNESCO (1946) y de la OCDE (1960).
  • Period: to

    PRIMERA ETAPA (1953-1975): ENFOQUE CLÁSICO

    Los orígenes remotos de la planificación educativa se remontan, según algún tratadista, a la India y a la Grecia de Platón y Jenofonte, juntamente con la planificación urbana. Pero, en su forma actual, sus orígenes son mucho más cercanos, y ha sido la ideología colectivista del marxismo-leninismo su verdadera cuna. La planificación fue, en un principio, de índole económica.
  • Desarrollo económico mediante la alfabetización y cualificación

    Desarrollo económico mediante la alfabetización y cualificación
    En 1953 el Banco Mundial inició en Colombia estudios para lanzar su desarrollo económico mediante la alfabetización y cualificación de la mano de obra, que culminaron en 1954. Dos españoles, pasados casi veinte años criticó el Proyecto, por carecer de participación de las Instituciones implicadas, del sustento económico necesario y por haber sido elaborado con la participación de técnicos aislados de la realidad socioeconómica (Romero Lozano: 1989).
  • Concepto de planeación

    Concepto de planeación
    El Seminario Interamericano sobre el Planeamiento integral de la Educación (Washington, 1958) “Planeamiento integral de la educación es un proceso continuo, en el cual se aplican y se coordinan los métodos de la investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y el apoyo de la opinión pública”
  • Planificación de los pueblos asiáticos

    La planificación de la educación, en los pueblos asiáticos, fue impulsada por la UNESCO; en primer lugar, con el “Plan Karachi para la Educación Primaria” (1959), cuya meta fue conseguir siete años de escolarización obligatoria.
  • Agencia regional para la educación

    Agencia regional para la educación
    Los países árabes coinciden en varios rasgos identificadores: en 1960 la UNESCO organizó una Conferencia de Ministros de Educación de países árabes, de la que tuvo origen la “Agencia Regional para la Educación”, que promovió la formación de especialistas en planificación educativa.
  • Estados africanos subsaharianos

    Los Estados africanos subsaharianos, una vez lograda su independencia, hubieron de recurrir frecuentemente a los antiguos colonizadores en demanda de ayuda técnica; también lo hicieron en el ámbito de la planificación educativa.. En 1961, bajo los auspicios de la UNESCO y de la Conferencia de Ministros de Educación Africanos se iniciaron las planificaciones educativas, que fueron modificadas durante la segunda Etapa histórica (después de 1975).
  • Conferencia sobre Educación y Desarrollo económico

    En 1962 tuvo lugar en Santiago de Chile la “Conferencia sobre Educación y Desarrollo económico y social en América Latina”, que dio origen a planificaciones educativas en Venezuela, el propio Chile y otros países latinoamericanos.
  • Aceptación de planificación

    Aceptación de planificación
    La década de 1960 fue definitiva en su generalizada aceptación, porque “la Conferencia sobre Educación y Desarrollo económico y social en América Latina” (Santiago de Chile, 1962) consagró
    definitivamente la planificación educativa.
  • Planeación de los pueblos asiáticos (MINEDAS I)

    La Primera Conferencia Regional de Ministros de Educación (MINEDAS I) y los “Responsables de la Planificación Económica” (Tokio, 1962) adoptaron las medidas oportunas para conseguir dicho objetivo: investigaciones y estudios previos; desarrollo de técnicas, métodos y procedimientos pertinentes; formación de especialistas en planificación y administración educativas; preparación de maestros; y construcción de escuelas.
  • Concepto de Planeación; Seminario Latinoamericano, celebrado en Chile (1962)

    Es un proceso sistemático y continuo, que supone la aplicación y coordinación de los distintos métodos de investigación social, así como principios y técnicas de educación, administración, economía y finanzas, con la participación y apoyo del público en, con fines definidos y fases bien determinadas para proporcionar a todos la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, realizando de esta forma su contribución más efectiva para el desarrollo social, cultural y económico del país
  • Planeación de los pueblos asiáticos (MINEDAS II)

    Se desarrolló un Modelo Asiático de Desarrollo Educativo, que preveía el número de estudiantes en todos los niveles, de acuerdo con los objetivos prefijados, y los recursos materiales necesarios para la expansión y diversificación del sistema educativo (UNESCO: 1966). Pero, por causas extrínsecas o por deficiencias en la misma planificación, no siempre se consiguieron los objetivos propuestos.
  • Planificación educativa en España

    En España la planificación educativa, al menos como macroplanificación, no llegó hasta la decisión del Ministro de Educación, José L. Villar Palasí, de acometer una reforma educativa en profundidad, para lo que se asesoró de técnicos de la UNESCO,
    desde 1968, cuyo fruto visible fue la publicación del Libro Blanco (1969), estudio previo a la Ley General de Educación (1970).
  • Orígenes de la Planificación Participativa

    Los orígenes de la planificación participativa, incluidos los términos lingüísticos para significarla, se remontan a 1973, en la Ley de Ayuda Extranjera de Estados Unidos, que proponía un nuevo modelo basado en la independencia y en la distribución de los recursos entre los grupos sociales, las zonas urbanas y rurales, las regiones y los sexos; más tarde, la adoptaron, en su denominación y su práctica, la OCDE (1974) y la UNESCO (1977).
  • Planificación escolar

    Planificación escolar
    En la década 1960 y principios de 1970 (Correa: 1974) la planificación escolar se difundió por la mayoría de las naciones latinoamericanas, al compás de los diseños confeccionados por técnicos, respaldados por planificadores responsables políticos.
  • La monarquía en España

    En España, instaurada la monarquía en 1975, la planificación educativa ha tenido que cambiar radicalmente, porque así lo han exigido la Constitución de 1978, la adhesión de nuestro país a Pactos y Convenios Internacionales configuradores de
    nacionalidades diferentes, la instauración de las libertades, el Estado de las Autonomías respetuoso con las nacionalidades y regiones, la transición de un régimen autárquico a otro democrático de derecho, etc.
  • Nuevas Perspectivas

    Los éxitos y los fracasos de la planificación educativa durante la primera etapa han aportado nuevas perspectivas, que evitan la discontinuidad entre aquélla y la iniciada en 1976. El Prof. Colom, (1994, 180-191) las ha reducido a éstas:
    1ª. Atención al entorno social.
    2ª. Modelos económicos innovadores.
    3ª. La primacía política
    4ª. El cambio como elemento y no como meta.
  • Period: to

    SEGUNDA ETAPA: (1976-1996): ENFOQUE DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO

    Se descubrieron en la planificación educativa muchos defectos, que hubieron de subsanarse, apenas tres lustros después de haberse difundido en el mundo occidental. La nueva cultura planificadora recibió gustosa los aciertos y aspectos positivos de la planificación educativa, a la que sometió a una crítica implacable, de modo que continuara prestando eficaces servicios, sin incurrir en los manifiestos defectos de la etapa anterior.
  • Países asiáticos (MINEDAS IV)

    En los países asiáticos, las innovaciones principales introducidas quedan reflejadas en MINEDAS IV (Sri Lanka, 1978): erradicación del analfabetismo; mayor democratización de la educación; relación entre la educación y el trabajo productivo; promoción del desarrollo económico; consecución de cotas más aceptables en sanidad
    y medio ambiente; progreso científico y tecnológico; implantación de sistemas educativos “abiertos” para adultos; y cooperación regional.
  • Futuro de la planificación educativa

    La Conferencia Mundial de la Educación para Todos (Thailandia) y al Seminario sobre Planificación Educativa (Cuenca) pueden vislumbrar el futuro de la planificación educativa. Hubo en ambas reuniones muchas coincidencias;
    No se concibe la planificación, sino descentralizada, con fuerte participación democrática por parte de los afectados.
    La aceleración histórica y los cambios vertiginosos entorpecen la previsión del futuro a largo plazo; y es problemática, a corto plazo.
  • Futuro de la planificación educativa

    La mayor dificultad se encuentra en la macroplanificación.
    A través de la planificación educativa no va extirparse la pobreza.
    La planificación educativa hace funciones diagnósticas y prospectivas, en el momento de llevarse a cabo una reforma del sistema educativo.
    En el futuro puede esperarse que ayude a la educación intercultural, al bilingüismo y a la relación entre la educación y el trabajo productivo, una modalidad actual de la anterior previsión de la mano de obra cualificada.
  • Futuro de la planificación educativa

    Han de prestar atención a todos los niveles educativos. No podrá hacerse una buena planificación educativa, si no se dispone de institutos de investigación educativa o relacionados, al menos indirectamente, con la educación. La planificación educativa no puede ser perfecta, si se reduce a mera tecnología, sin previa fundamentación teórica.
  • Planificación Participativa

    Planificación Participativa
    La planificación participativa representa un retroceso del énfasis en la planificación econométrica y cuantitativa, en la que el conocimiento y las opiniones de los clientes del sistema educativo se toman cono ingredientes esenciales para la formulación de políticas y programas educativos. La planificación participativa representa también un cambio en el papel del planificador, que pasa de ser ingeniero social a guía organizador” (Stromquist: 1992, 4.632).