Pilares

pilares de la educación inicial

  • La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa reconocida como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia "La pedagogía del asombro"

    La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa reconocida como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia "La pedagogía del asombro"
    Nace en 1945, El docente es el responsable de crear un entorno adecuado para el aprendizaje. A partir de ahí, el niño manipula a su aire lo que le permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más, esta es una de las bases de la filosofía Reggio Emilia. Algunos especialistas la llaman la pedagogía del asombro. "El protagonista es el niño, ya es un ciudadano en sí mismo con derechos como ser escuchado. Nace con competencias, con curiosidad y es un investigador nato.
  • El arte es de vital importancia en la Educación Inicial

    El arte es de vital importancia en la Educación Inicial
    Lowenfeld (1961), posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social. Además, permite que las maestras y maestros desde su mirada afectuosa y respetuosa del proceso individual de cada niño y niña, les acompañen en el desarrollo expresivo, sensible, perceptivo y estético.
  • entiende el juego desde la idea de preocupación del niño por jugar, afirma que el contenido del juego no importa, lo importante es el estado de ensimismamiento y concentración.

    entiende el juego desde la idea de preocupación del niño por jugar, afirma que el contenido del juego no importa, lo importante es el estado de ensimismamiento y concentración.
    Winnicot (1982), expone que para “entender la idea del juego resulta útil pensar, en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño pequeño. El contenido no importa. Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afín a la concentración de los niños mayores y de los adultos. El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad, y en la que no se admiten intrusiones” (p.76). En el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear, imaginar, soñar.
  • eje fundamental en la construcción del ser humano

    eje fundamental en la construcción del ser humano
    Desde una perspectiva sociológica y antropológica (Huizinga 1987; Callois 1986; Duvignaud 1997),
    el juego es esencial en la construcción de la persona
    como sujeto social y cultural, conlleva la libertad y la
    gratuidad, tiene su propio valor, se sitúa fuera de la
    vida corriente en unos espacios y tiempos, se realiza
    por diversión y está enmarcado por estados de ánimo
    como el placer y la alegría, implica tensiones, incertidumbre y toma de riesgos.
  • Gracias a sus posibilidades de exploración, los niños y las niñas se convierten en buscadores activos, lo que les permite descubrir y experimentar múltiples situaciones.

    Gracias a sus posibilidades de exploración, los niños y las niñas se convierten en buscadores activos, lo que les permite descubrir y experimentar múltiples situaciones.
    “La acción de un niño… depende de muchas más cosas que de los conceptos y técnicas que posea, depende de si ha tenido la oportunidad de ver cosas iguales o semejantes anteriormente, del interés que tenga por estas u otras cosas, de cómo y de quién se las presenta, de si está solo o acompañado, de lo que hizo inmediatamente antes, de lo cansado o atento que se muestre” (Harlen, 1989: 40)
  • A través de la exploración del medio los niños empiezan a enfrentarse a situaciones de conflicto.

    A través de la exploración del medio los niños empiezan a enfrentarse a situaciones de conflicto.
    (Harlen, 1989: 105). La exploración permite a los niños enfrentarse a sus propios conflictos y darle solución, si estas son valoradas positivamente y se convierten en oportunidades para potenciar el desarrollo, aprender, soñar y jugar, seran insumos estableciendo nuevas relaciones con el medio, enfrentandose a las situaciones cotidianas de una manera libre, creativa, prepositiva y responsable, ya no se conformará con lo que se le explique, querrá confrontar sus descubrimientos.
  • Aprendizajes (conocimientos, habilidades operativas y mentales y actitudes) unidos a la cantidad y calidad de las experiencias.

    Aprendizajes (conocimientos, habilidades operativas y mentales y actitudes) unidos a la cantidad y calidad de las experiencias.
    (Frabboni, 1990, p.80). Una de las principales características del ambiente es su totalidad, su complejidad, y por ello resulta a veces difícil pensar en cómo abordarlo con los niños y las niñas.
  • proponen la idea del juego por el juego, resaltando como, cuando se juega

    proponen la idea del juego por el juego, resaltando como, cuando se juega
    Maturana y Verden Zoller (1993), “se atiende a lo que se hace en el momento en que se hace. Jugar es atender el presente. Un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un caballo con palo; cabalga un caballo” (p.144).
    Para los autores, el juego es una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora, disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella.
  • Las interacciones posibilitan el desarrollo social mediante los andamiajes

    Las interacciones posibilitan el desarrollo social mediante los andamiajes
    Brunner (1995), La actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder, también nos propone que “el niño no solo está aprendiendo el lenguaje si no que está aprendiendo a utilizarlo como un instrumento del pensamiento y de la acción de un modo combinatorio".
  • El juego se aviva con la fantasía.

    El juego se aviva con la fantasía.
    Brunner (1995), “cualquier cosa o actividad que tenga una estructura, o que inhiba la espontaneidad, no sería realmente juego. Es más, el verdadero juego necesitaría que no existiera limitación alguna por parte de los adultos, ser autónomo de su influencia” (p.216).
  • Duvignaud (1997): El juego se perfila dentro de las cosas que se hacen y experimentan

    Duvignaud (1997): El juego se perfila dentro de las cosas que se hacen y experimentan
    “Tiempo, he pasado mucho mirando las nubes y las combinaciones que sugieren: tendido sobre una playa o sobre el techo de una casa, por un momento parece que el paso del tiempo se interrumpe. […] de niño se me arrancaba de esas divagaciones. Me irritaban los regresos a la vida acostumbrada que se me imponían, estaba en camino de un descubrimiento y se me distraía” (p.9). El juego se configura en un espacio donde la movilidad, particular, toma el ritmo de sus protagonistas, los hace jugadores.
  • las condiciones necesarias para que el juego se desarrolle.

    las condiciones necesarias para que el juego se desarrolle.
    Malajovich (2000) propone tres básicas: satisfacción de necesidades vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse. De manera que la propuesta consiste en crear unos dispositivos temporo-ambientales en los que los niños y las niñas puedan sentirse seguros y contenidos para aventurar por el mundo libremente.
    De tal modo que las instituciones deben repantear sus estrategias y metos para permitirle al niño y la niña expresarse libremente.
  • Enseñar es el arte de provocar interés

    Enseñar es el arte de provocar interés
    (Kaufmann y Serulnicoff, 2000).

    Hay que tener en cuenta la importancia de construir ambientes actualizados y variados que ofrezcan las posibilidades suficientes de exploración, puesto que la variabilidad de los ambientes es lo que permite comparar, analizar semejanzas y diferencias, categorizar, establecer relaciones tenniendo en cuenta, los gustos e intereses de los niños y las niñas, los de las maestros, quienes propician, amplían y profundizan los intereses infantiles.
  • Trabajo por proyectos en sus diversas versiones

    Trabajo por proyectos en sus diversas versiones
    El trabajo por proyectos en sus diversas versiones es una manera idónea de permitir la continuidad de la curiosidad infantil, “El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del de los otros” (Malaguzzi. 2001:58).
  • Los niños y niñas poseen un espíritu y sentido innato en el que sus preguntas saltan

    Los niños y niñas poseen un espíritu y sentido innato en el que sus preguntas saltan
    (Freinet, 2003: 118). La formulación de preguntas, estas deberían ser entendidas como manifestaciones de su pensamiento a través del lenguaje, por medio del cual comunican y comparten con otros lo que les inquieta, sienten y piensan, elementos y situaciones que experimentan. Al ser indicadores de alegría, entusiasmo e interés pueden ser aprovechadas como pretextos que abren puertas hacia la vivencia de nuevas experiencias, alimentan su curiosidad y señalan caminos por donde explorar.
  • Estos serían los lineamientos que nos permitirían defender el derecho de niñas y niños a jugar auténticamente.

    Estos serían los lineamientos que nos permitirían defender el derecho de niñas y niños a jugar auténticamente.
    Ramos (2003) “...en ningún momento de la rutina de la escuela infantil el educador ha de estar tan en cuerpo y alma ni ser tan riguroso –en el sentido de estar atento a los pequeños y a sus propios conocimientos y sentimientos– como en esta hora” (p.9).
    Fundamentalmente está presente, acompaña, presta los apoyos materiales, ambientales y afectivos para enriquecer este juego, reconoce, escucha y documenta.
  • la estética es motivo de placer

    la estética es motivo de placer
    Eisner (2004), “ Lo estético no se puede separar de la experiencia intelectual, ambas se conforman mutuamente”.
    La estética es motivo de placer, les impulsa a indagar y satisfacer sus necesidades de conocimiento, es la oportunidad de ver cómo aquellos elementos que aparentemente están aislados son puestos en relación.
    Brinda las mayores posibilidades para satisfacer el deseo de los niños por explorar, descubrir, crear e interactuar.
  • La literatura y la poesía, nace en las primeras “conversaciones” con múltiples lenguajes donde los bebés “leen” con la piel y las orejas

    La literatura y la poesía, nace en las primeras “conversaciones” con múltiples lenguajes donde los bebés “leen” con la piel y las orejas
    (Reyes, 2007) y su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. Así, mientras incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como “oidores poéticos” y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisición del lenguaje verbal, como para la consolidación de sus vínculos afectivos.
  • En el ambiente del taller se fortalece la expresión, comunicación, creatividad, sensibilidad, sentido estético y trabajo colaborativo, mediante la interacción

    En el ambiente del taller se fortalece la expresión, comunicación, creatividad, sensibilidad, sentido estético y trabajo colaborativo,  mediante la interacción
    (Malaguzzi, en Hoyuelos 2007), al favorecer y desarrollar los múltiples lenguajes expresivos en sus primeros años, es crucial pensar en estrategias específicas que posibiliten el trabajo a partir del arte; considerada como una de las estrategias pedagógicas más propicias para potenciar el desarrollo. Esta perspectiva rompe con la tradición de una escuela ligada a la alfabetización (lecto-escritura) y posiciona la experiencia artística como aspecto relevante en el trabajo pedagógico.