-
LA PRIMERA OLA: Siglos XVIII-XIX
“Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución” -
Period: to
Emilie du Châtelet.
“Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por todo cuanto soy, todo cuanto digo, todo cuanto hago, y cuando sumo el total de mis gracias confieso que no soy inferior a nadie -
Period: to
Rouseau
Centró la pedagogía en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas. -
Period: to
Lucretia Mott
EEUU, siglo XIX “Vamos a utilizar agentes, vamos a hacer circular folletos, presentar peticiones a las cámaras legislativas del Estado y nacionales y... trataremos de llegar a los púlpitos y a la prensa paraponerlos de nuestra parte -
Period: to
Elisabeth Cady Stanton
EEUU, siglo XIX “El lugar de una mujer en la sociedad marca su nivel de civilización” -
LA SEGUNDA OLA. 2ª mitad del S. XIX -Primer tercio del s. XX
“Sin derechos políticos para lasmujeres no hay paz ni democracia”Piden el sufragio universal, la educación superior, el acceso a las profesiones y a cargos de todo tipo, las condiciones laborales y los derechos y deberes matrimoniales equiparables a los de los varones. Trabajan y median por la paz. -
LA TERCERA OLA: Segunda mitad del s. XX y comienzos del XXI
“Sin derechos sociales para las mujeres no hayderechos humanos ni justicia”Afianzan el pensamiento feminista: análisis y descripción del patriarcado y de las desigualdades y discriminaciones de sexo-género. Se acuñan términos, se describen las injusticias como impuestas por las culturas y no por lanaturaleza: Sistema de sexo-género. El problema sin nombre: el patriarcado. -
Period: to
Betty Friedan
E.E.U.U. Siglo XX-XX I“A lo mejor el siguiente paso es que si la mujer tiene las mismas carreras y ganancias, y la diferencia está en los años fértiles, tendremos que ir a una reestructuración del pensamiento en lo que tiene que ver con los cuidados familiares, compartir las responsabilidades familiares” -
Period: to
Celia Amorós
España. Siglo XX-XXI “Las mujeres tenemos aún mucho que pensar y dar que pensar para salir del lugar del no-reconocimiento, de la no-reciprocidad, por tanto, de la violencia”