PERSONAJES CIENTÍFICOS

  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    Fue el primero en utilizar un microscopio óptico formado por varias lentes. Al observar una laminilla de corcho, descubrió diminutas "celdillas" a las que denominó cella ('celulas' en latín). Fue un genio multidisciplinario que destacó en física, biología, ingeniería y arquitectura. Sin embargo, muchas de sus contribuciones no recibieron el reconocimiento merecido en su tiempo debido a conflictos con contemporáneos como Newton.
  • Anton van Leeuwenhoek

    Anton van Leeuwenhoek
    Científico neerlandés conocido como el "Padre de la Microbiología" Con un microscopio muy sencillo fabricado por él, descubrió pequeños seres vivos en el agua de las charcas, a las que llamó "animáculos". Fue el primero en mostrar que había un mundo invisible lleno de vida, marcando el inicio de nuevas ramas científicas como la bacteriología y la protozoología. Descubrió por primera vez los espermatozoides. Fue uno de los primeros en observar los capilares sanguíneos en organismos vivos.
  • J.E. Purkinje

    J.E. Purkinje
    Fisiólogo checo cuyas investigaciones abarcaron la biología, la anatomía y la fisiología. Descubrió grandes neuronas ubicadas en la corteza cerebelosa, conocidas como células de Purkinje, esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso;Identificó fibras especializadas en el corazón, ahora conocidas como las fibras de Purkinje;Introdujo el término "protoplasma" para describir el material gelatinoso dentro de las células y era pionero en el uso del microscopio para estudiar tejidos.
  • Matthias Schleiden

    Matthias Schleiden
    Schleiden concluyó que todas las plantas están formadas por células, basándose en observaciones con el microscopio. Junto a Theodor Schwann, extendió esta idea a los animales, estableciendo el principio de que las células son las unidades fundamentales de la vida. Observó que las células vegetales se originan a partir de otras células y que su núcleo desempeña un papel crucial en la división celular. Sentó las bases de la biología celular, una disciplina esencial para comprender la vida.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel
    Fue un monje y científico que descubrió las leyes de la herencia genética. A través de sus experimentos con guisantes, identificó cómo los rasgos se transmiten de una generación a otra. Estableció las leyes de segregación y distribución independiente, que son fundamentales para la genética moderna. Su trabajo sentó las bases de la genética como disciplina científica. Aunque fue ignorado en su tiempo, hoy se le reconoce como el padre de la genética.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Conocido por desarrollar la teoría de la evolución por selección natural, propuesta en su obra El origen de las especies (1859). Sugirió que las especies evolucionan a lo largo del tiempo, y los organismos con características favorables tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Sus observaciones durante su viaje en el Beagle, especialmente en las Islas Galápagos, fueron clave para su teoría. Darwin cambió la comprensión de la biodiversidad y la evolución en la Tierra.
  • Nettie Stevens

    Nettie Stevens
    fue una bióloga que descubrió que los cromosomas sexuales determinan el sexo de los individuos. En 1905, identificó que los machos tienen un par de cromosomas XY y las hembras XX en su investigación con escarabajos. Este hallazgo fue clave para comprender la teoría cromosómica de la determinación del sexo. Sus estudios ayudaron a sentar las bases de la genética moderna. Aunque su trabajo fue subestimado en su tiempo, hoy se reconoce su contribución fundamental a la biología.
  • Marie Curie

    Marie Curie
    Fue pionera en el estudio de la radiactividad, Descubrió los elementos radio y polonio y desarrolló técnicas para aislar el radio en su forma pura. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel, uno en Física en 1903 (compartido con su esposo Pierre Curie) y otro en Química en 1911. Sus investigaciones sobre la radiactividad tuvieron un impacto profundo en la medicina y la física nuclear. Marie Curie dejó un legado duradero en la ciencia, especialmente en el tratamiento del cáncer.
  • Thomas Morgan

    Thomas Morgan
    Descubrió que los genes están localizados en los cromosomas, lo que unió los estudios de genética con la biología celular. A través de sus experimentos con drosófilas(moscas de la fruta),demostró cómo los genes se heredan a través de los cromosomas. Su teoría cromosómica de la herencia fue clave para el avance de la genética moderna. Este trabajo le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933. Su investigación sentó las bases para comprender cómo se transmiten los rasgos hereditarios.
  • Oswald Avery

    Oswald Avery
    Fue un biólogo clave en el descubrimiento de que el ADN es la molécula responsable de la herencia genética. En 1944, junto con sus colaboradores, demostró que el material genético de las bacterias podía ser transformado por ADN, lo que aportó evidencia de que el ADN, y no las proteínas, era el portador de la información genética. Este descubrimiento sentó las bases para el entendimiento de la genética molecular. Su trabajo influyó enormemente en el campo de la biología molecular.
  • Gerty Cori

    Gerty Cori
    Gertie Corey fue una bioquímica que, junto con su esposo Carl, descubrió el ciclo de Cori, que explica cómo el cuerpo convierte el glucógeno en glucosa para obtener energía y cómo el lactato regresa al hígado y luego se convierte nuevamente en glucosa. También descubrió enzimas clave en el metabolismo de los carbohidratos, lo que ayudó a comprender enfermedades como la diabetes. En 1947 se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina.
  • Rosalind Franklin

    Rosalind Franklin
    Fue una científica británica clave en el descubrimiento de la estructura del ADN. En 1952, su trabajo con difracción de rayos X produjo la famosa Fotografía 51, que reveló la forma helicoidal del ADN y ayudó a Watson y Crick a desarrollar el modelo de la doble hélice. También investigó la estructura del carbón y el grafito, con aplicaciones industriales, y más tarde estudió virus como el del mosaico del tabaco, sentando bases para la virología estructural, Ella no recibió reconocimiento en vida.
  • Hershey y Chase

    Hershey y Chase
    Realizaron un experimento en 1952 que demostró que el ADN es el material genético responsable de la herencia. Utilizaron el virus bacteriófago T2 para mostrar que, al infectar las bacterias, solo el ADN del virus entraba en la célula, mientras que las proteínas quedaban fuera. Este experimento confirmó que el ADN, no las proteínas, es el portador de la información genética. Su trabajo fue clave para la comprensión de la replicación genética.
  • Stanley Miller

    Stanley Miller
    Stanley Miller realizó uno de los experimentos más importantes de la biología para comprender el origen de la vida. En 1953, junto con su mentor Harold Urey, desarrolló un experimento que demostró cómo las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de compuestos simples presentes en la atmósfera primitiva de la Tierra.
  • Dorothy Crowfoot Hodgkin

    Dorothy Crowfoot Hodgkin
    Fue una pionera en el uso de la difracción de rayos X para estudiar las estructuras moleculares de compuestos biológicos. Descifró la estructura de la penicilina en 1945 y la vitamina B12 en 1956, avances clave en la biología y la medicina. En 1964, recibió el Premio Nobel de Química por sus contribuciones a la química estructural. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funcionan los medicamentos y abrió el camino para el diseño de nuevos tratamientos.
  • Lynn Margulis

    Lynn Margulis
    Fue una bióloga que propuso la teoría de la endosimbiosis, sugiriendo que las células eucariotas evolucionaron a partir de la simbiosis entre células procariotas. Según su teoría, ciertas bacterias fueron absorbidas por células primitivas y se convirtieron en mitocondrias y cloroplastos. Este descubrimiento cambió nuestra comprensión sobre el origen de las células complejas. Margulis también defendió la importancia de la simbiosis en la evolución, más que la competencia.
  • Mary-Dell Chilton

    Mary-Dell Chilton
    Fue una bióloga y genetista pionera en la genética vegetal y la biotecnología. Es conocida por su investigación sobre la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que permitió el desarrollo de la transgénesis en plantas. Su trabajo facilitó la creación de plantas genéticamente modificadas (GM). Gracias a sus contribuciones, se mejoraron cultivos agrícolas en resistencia a plagas y enfermedades. Su impacto en la biotecnología y la agricultura moderna es significativo.
  • Barbara McClintock

    Barbara McClintock
    Fue una genetista estadounidense que descubrió los transposones, también conocidos como "genes saltarines", que pueden moverse dentro del genoma. Su investigación mostró que los genes no son fijos y pueden cambiar de posición, lo que desafió la visión tradicional de la genética. Esta contribución fue crucial para entender la genética dinámica. En 1983, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento.
  • Frances Arnold

    Frances Arnold
    Desarrolló métodos para crear enzimas con propiedades mejoradas a través de evolución artificial, lo que ha transformado la biotecnología. Sus investigaciones han permitido avances en la producción de bioenergía, la fabricación de productos químicos y el tratamiento de enfermedades. En 2018, recibió el Premio Nobel de Química por sus contribuciones a la ingeniería de enzimas. Su trabajo ha abierto nuevas posibilidades en la ingeniería genética y la biología molecular.
  • Emmanuelle Charpentier

    Emmanuelle Charpentier
    Con Jennifer Doudna, desarrolló la tecnología CRISPR-Cas9, una herramienta revolucionaria para editar el ADN. Este avance permite modificar genes de manera precisa y eficiente, transformando la biología molecular y abriendo nuevas posibilidades en la medicina, la biotecnología y la investigación genética. La tecnología CRISPR ha sido fundamental para estudios de genética y tratamientos de enfermedades genéticas. Charpentier recibió numerosos premios, incluido el Premio Nobel de Química en 2020.