-
3500 BCE
EGIPTO
Se descubrió la perdida de lenguaje como una alteración cognitiva. -
400 BCE
HIPÓCRATES
En Grecia, Hipócrates, el padre de la medicina, fue el primero en reconocer que el daño cerebral puede provocar un deterioro cognitivo, que puede tener un impacto en la pérdida del lenguaje. -
380 BCE
ARISTÓTELES
Desarrolló lo que se conoce como el “Enfoque Racionalista”, donde sitúa los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón, determinando lo que se conoce como “hipótesis cardiaca” en contraposición a la Hipocrática que se denominó como “hipótesis cerebral”, dependiendo del órgano desde donde se enfoca el estudio del comportamiento humano. -
27 BCE
VALERIUS MAXIMUS
Realiza la primera descripción de un caso de alexia traumática que consiste en la pérdida de la habilidad de leer cuando está ya ha sido adquirida. Además, la actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo. -
101
CLAUDIO GALEANO
Brinda un origen desde un enfoque cerebral al que se le conocería como “localizacionismo”. Esta es una teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevaban a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo de manera primigenia la “Teoría Ventricular”. -
506
GEROLAMO MERCURIALE
Describe por primera vez de alexia sin agrafia (perdida de la capacidad de leer, pero conservando la capacidad para escribir, aun mejor cuando es dictado o espontáneamente). -
RENÉ DESCARTES
Fue quien desarrolló como axioma que la mente y el cuerpo actúan entre sí y que el punto donde estos interactúan tiene una localización específica es la glándula pineal, postulado al cual se le conoce como doctrina del interaccionismo. -
FRANZ JOSEPH GALL
(Frenología) Anatomista destacado, donde la inteligencia, la memoria, la percepción etc.… existía como facultades separadas. Además, fue el primero en afirmar que había una localización precisa en el cerebro de estas facultades, donde el método era la craneoscopia. -
PERIODO CLÁSICO
El método fue el de las correlaciones anatomo clínicas, se destaca el estudio de la afasia (Broca, Wernicke, Lichteim) y la descripción de todos los síndromes clásicos. Quienes establecieron que estos eran síndromes fueron en su mayoría neurólogos. -
PIERRE FLOURENS
Fundador de la “teoría del campo agregado”, comprobó la existencia de los hemisferios e identificó áreas de funciones primordiales como la voluntad, el juicio, la visión y la audición, dando origen al desarrollo de la neurofisiología. -
DONAL HEBB
Gracias al profesor, se jerarquiza el término de la neuropsicología, como una disciplina dando sus objetivos y contenidos. Además, se hacen estudios sobre la memoria, la “Regla de Hebb” y el concepto de “Sinapsis Hebbiana”. -
NOAM CHOMSKY
Inclusión de avances tecnológicos y de telemedicina como la tomografía axial computarizada (TAC), que revolucionó los conocimientos de la actividad cognitiva establecida hasta el momento, logrando correlaciones clínicas y fisiológicas precisas que diferencian y clasifican patologías ya conocidas. -
ALEXANDER LURIA
El objetivo primordial de la neuropsicología (ahora hecha por psicólogos) era auxiliar a los neurocirujanos en la localización de las lesiones cerebrales. Allí destaca el trabajo de Alexander. -
EVENTO DESTACADO
Avances contribuyen con diagnósticos sobre imágenes diagnósticas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética de contraste (FMRI) Wechsler, Marsel Mesulam, quienes plantearon una red neuronal; Joaquín M. Fuster, quien pasa de la concepción modular de los procesos y funciones cognitivas a la concepción de redes corticales. -
EVENTOS DESTACADOS
-Una red para la atención espacial que comprende el hemisferio derecho con epicentros en la región posterior del lóbulo parietal.
- Una red para el lenguaje que comprende el hemisferio izquierdo con epicentros en las áreas de Broca y Wernicke.
- Una red para la memoria y la emoción.
- Una red para el comportamiento ejecutivo.
- Una red para la identificación de caras y objetos con epicentros en la corteza tempo-lateral y temporoporal.