periodo pre-clásico

  • Period: 2500 BCE to 1200 BCE

    temprano

    en México (2500-1200 a.C.) marcó un periodo fundamental en la historia de Mesoamérica, caracterizado por la transición de sociedades nómadas a sedentarias. Durante esta etapa, los grupos humanos adoptaron la agricultura como principal medio de subsistencia, especialmente el cultivo intensivo de maíz, lo que permitió el establecimiento de aldeas permanentes
  • 2000 BCE

    capacha

    capacha
    conocida como Complejo Capacha eran sociedades agrícolas y sedentarias que dieron origen a la famosa tradición de las tumbas de tiro: cámaras mortuorias en las que se depositaban ricas ofrendas y a las que se accedía a través de un tiro vertical y redondo de 1.20 a 1.40 m de diámetro. En el centro recreativo Tampumachay, en la localidad de Los Ortices, existen tres tumbas con el tiro y las bóvedas originales y en su interior una serie de vasijas y herramientas de piedra ofrendadas a los muertos
  • 1200 BCE

    cultura olmeca

    cultura olmeca
    Los olmecas fueron la primera gran civilización de Mesoamérica, habitando en las tierras bajas del Golfo de México, específicamente en los actuales estados de Veracruz y Tabasco, entre los años 1500 a. C. y 400 a. C.. Se les considera la "cultura madre" de la región, ya que establecieron las bases culturales, artísticas y religiosas que influyeron en civilizaciones posteriores como los mayas y los aztecas " san lorenzo, 3 zapotes y la venta"
  • Period: 1200 BCE to 400 BCE

    medio

    en México (1200-400 a.C.) fue un periodo de transformaciones profundas que sentó las bases para el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas. Durante esta etapa, las sociedades aldeanas evolucionaron hacia estructuras más complejas, con la aparición de jerarquías sociales y la especialización del trabajo. Este periodo es especialmente conocido por el florecimiento de la cultura olmeca, considerada la primera gran civilización de Mesoamérica
  • 1000 BCE

    tlatilco

    tlatilco
    Tlatilco, sitio localizado en el occidente de la Cuenca de México, fue, junto con Tlapacoya, uno de los asentamientos tempranos más importantes del centro de México durante el periodo Preclásico o Formativo, entre los años 2100 a. C. y 100 d. C.
  • 400 BCE

    Chupícuaro

    Chupícuaro
    La cultura Chupícuaro, asentada casi en los límites de los actuales estados de Guanajuato y Michoacán, ha sido fechada entre los años 600 y 400 a.C., lo que la convierte en una sociedad más antigua, incluso, que la civilización azteca, reveló la arqueóloga e historiadora Brigitte Faugère, de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, durante la conferencia “La cultura Chupícuaro en el formativo mesoamericano”
  • Period: 400 BCE to 200 BCE

    pre clásico tardío

    en México (400 a.C. - 200 d.C.) fue un periodo de transición y consolidación cultural en Mesoamérica, marcado por la diversificación de las sociedades y la asimilación de elementos culturales heredados de civilizaciones anteriores, como la olmeca. Durante esta etapa, se observó un aumento en la complejidad social y el surgimiento de las primeras ciudades con una fuerte jerarquización social
  • 300 BCE

    cuicuilco

    cuicuilco
    Cuicuilco es la ciudad estado más grande de Mesoamérica durante el preclásico tardío. Se estableció como una de las metrópolis más importantes de la Cuenca de México, con una población de más de 20,000 habitantes. Sin embargo, la ciudad fue abandonada después de la erupción del volcán Xitle, y parte de su población conformó Teotihuacán