-
The Manchester Guardian
Publicó una tabla donde figuraban todos los colegios
de Salford y Manchester con su número de alumnos y el
promedio de gasto anual de cada uno de ellos (Rogers, 2011).
Esta información estadística, que se aproxima en cierto modo
al periodismo de datos actual, es el germen del periodismo
de precisión que de desarrollaría un siglo después. -
Primeras investigaciones en latinoamerica
En Argentina se conoce el primer caso de periodismo de investigación en latinoamerica, cuando se investiga el porque el gobierno britanico hace vias ferroviarias en el país, descubriendo las intenciones o intentos de beneficiarse a ellos mismos. -
Miami Herald
Philip Meyer como el padre del periodismo de datos.
Decidió investigar el
por qué resultaban tan costosos los seguros escolares.
Tras indagar en distintos documentos públicos y cruzar
diferentes datos descubrió que las aseguradoras estaban
financiando buena parte de la campaña presidencial de
Estados Unidos, lo que explicaba el alto precio de las
pólizas (Galindo, 2004) -
The Detroit Free Press
Philip Meyer trabajó en otro reportaje sobre unos disturbios raciales en Detroit. En colaboración con varios compañeros del
periódico demostraron mediante un muestreo, casa por casa, en varios distritos de Detroit, que la cobertura periodística que se le daba a los hechos mostraba una realidad totalmente
distorsionada y que el vandalismo no estaba ligado a las personas de menor nivel educativo, ni a los afroamericanos procedentes del sur. -
Periodismo asistido
El periodismo de precisión evolucionó al periodismo asistido por computadora o CAR. Una disciplina periodística que introduce el uso de hojas de cálculo para procesar la información, algo nunca hecho anteriormente. -
The Washington Post
Publicaba un reportaje de precisión sobre las formas de reclutamiento de jóvenes para la guerra de Vietnam. -
Universidad de Oregon, en Eugene (EE.UU.)
El periodismo de precisión tardó doce años en dar el
salto de la redacción de un diario al mundo académico.
Fue Everette Dennis, quien en 1971 utilizó este
término en un curso de periodismo, para referirse a algunos
reportajes de difícil clasificación donde se aplicaba el
método científico, lo que se contraponía al enfoque
literario del Nuevo Periodismo
que estaba tan en boga
en aquella época. -
The Philadephia Inquirer
El periodista Gene Roberts, director ejecutivo del Philadephia Inquirer, contrató a un periodista para que se dedicara de tiempo completo a analizar los datos del censo. Era la primera vez que un periodista no salía de la redacción para trabajar su fuente. Durante los años en que Roberts encabezó el diario, de 1972 a 1990, el periódico ganó 18 Premios Pulitzer. -
Investigative Reporters and Editors (IRE)
Nació la organización (IRE) cuya aportación al periodismo de investigación y de bases de datos ha sido fundamental para fomentar trabajos a profundidad y con rigor científico.Todos los años cuenta con una serie de cursos y talleres para capacitar a periodistas en las metodologías de las bases de datos (antes conocido como periodismo asistido por computadora o CAR, por sus siglas en inglés), ahora incorporando la visualización de datos, mapeo y nuevas tecnologías. -
Miami Herald
Clarence Jones, demostró usando un ordenador las irregularidades en el sistema judicial de las sentencias criminales en el condado de Dade (Florida). Para su investigación Jones usó tarjetas perforadas y un lenguaje de programación llamado COBOL con el que analizó 13.000 tarjetas perforadas con los datos procesados. Su artículo “Una mirada científica al crimen en Dade” se convirtió en el primer ejemplo de periodismo asistido por ordenador. -
La llegada del periodismo de datos a Latinoamérica
La llegada del periodismo de datos a Latinoamérica fue con la publicación del libro de Meyer en castellano. Desgraciadamente, nunca vino acompañada del apoyo institucional de los medios para operar de manera articulada investigaciones con bases de datos, en el mundo hispanoparlante los esfuerzos fueron aislados y, en muchas ocasiones, bajo la iniciativa de organizaciones de la sociedad civil. -
México
Es imposible decir que haya una intención dentro de los medios de comunicación para coordinar trabajos junto con programadores, reporteros especializados en el análisis de datos y visualizadores. Han sido los periodistas en procesos individuales de profesionalización, o bien organizaciones de la sociedad civil como Fundar y Artículo 19, en México y Fundación Civio y Medialab, en España las que han usado las herramientas de transparencia de la información y han aplicado el periodismo de datos. -
Proyecto Everyblock
Permitía a los usuarios conocer información sobre su barrio gracias a una programación derivada de una base de datos . En 2009 el St. Petersburg Times recibió el Premio Pulitzer por el proyecto Politifact. En ese año el jurado calificador dijo que el trabajo demostraba que los periodistas junto con el poder de internet habían podido separar los hechos de la retórica de las campañas electorales para iluminar a los votantes. -
La Nación
En Argentina el diario La Nación ha incorporado a su redacción un equipo de programadores y periodistas especializado en periodismo de datos. El periódico ya ha sido nominado a varios premios, además cuenta con un datablog que tiene entre sus asiduas colaboradoras a Sandra Crucianelli, quien es una pionera en el periodismo de datos y dedica gran parte de su tiempo a la formación de periodistas. -
La nación
Costa Rica, antes de las elecciones regionales, los periodistas cruzaron la base de datos de todos los candidatos con registros criminales, personas con prohibición para ocupar cargos públicos y deudores morosos de seguridad social. Encontraron cinco candidatos con condenas, 27 inhabilitados y muchos deudores morosos del Estado. Luego de verificar manualmente los resultados y solicitar la versión de los candidatos, publicaron un mapa interactivo con los hallazgos de la investigación -
O Estado de S. Paulo
La creación de un equipo dedicado al periodismo de datos en el periódico O Estado de S.Paulo, que se consagró como pionero en Brasil. En mayo de 2012, el equipo Estadão Dados puso en marcha el Basômetro, una de las primeras aplicaciones periodísticas brasileñas. En agosto de 2012,el periódico Folha de São Paulo pasó a albergar el weblog FolhaSPDados, cuyo objetivo es la creación de vistas gráficas y mapas relacionados con los artículos publicados tanto en la versión impresa como web del diario. -
DATA.uy
En Uruguay, DATA.uy es una organización civil que comenzó a trabajar en forma fuerte en la apertura de datos en 2012. -
El Nacional
Tweetómetro: para las elecciones presidenciales de octubre de 2012 en las que se enfrentaron Hugo Chávez y Henrique Capriles Radonski, el diario El Nacional, creó un espacio que denominó el Tweetómetro, donde se hizo seguimiento a las tendencias e impacto de los candidatos a través de Twitter. A través de esta plataforma se reportaron tendencias virtuales asociadas con la campaña electoral presidencial en Venezuela. El trabajo fue finalista en la edición del año 2013 de los DataJournalism Awards -
Armando.info y El Universal de Venezuela, El Universo de Ecuador y Reuters
Acuerdo crudo por derivados entre Ecuador y Venezuela benefició a los intermediarios: una alianza entre Venezuela y Ecuador permitió demostrar que el acuerdo de crudo por derivados entre ambas naciones no logró su objetivo: evitar a las empresas intermediarias de encarecer costos. La investigación, publicada en 2012, demostró que PDVSA contrató a ocho empresas intermediarias para poder entregar los derivados a Petroecuador y asumió en ocasiones el costo del flete. -
La nación
El equipo de investigación construyó una gran base de datos a partir de 30.000 PDFs relacionados con los gastos del Senado. Para poderla procesar tuvieron que descargar todos los documentos, eliminar la protección de los PDFs. Descubrieron, entre otras cosas, que el vicepresidente usó fondos de emergencia para comprar muebles de lujo y cobró viáticos por viajes que no realizó. -
El Universal
Inició la elaboración de artículos de investigación haciendo un uso intensivo del manejo de bases de datos, visualizaciones, tablas dinámicas, mapas con información geolocalizada y acceso a información por medio de leyes de transparencia. el único diario nacional que mantiene esta práctica con éxito relativo y con un área creada al interior de la empresa para trabajar desde esta vertiente temas de investigación y proyectos con desarrolladores de software u organizaciones promotoras del Open Data -
Los Tiempos Data
Comenzamos a capacitarnos, revisar los referentes en América Latina y diarios del mundo. LTDATA (Los Tiempos Data), es la primera incursión del periodismo de datos en Bolivia. Dado el primer paso, publicamos en septiembre del año pasado nuestro primer trabajo con una visualización sobre la población mundial. Comenzamos empleando Google Maps y luego reforzamos los siguientes trabajos con Tableau Public para mostrar un estudio sobre los principales usos de Internet en Cochabamba -
Offshore Venezuela
Como parte del proyecto Offshore Leaks del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, Armando.info hizo seguimiento a las historias de venezolanos con empresas en paraísos fiscales. La investigación tuvo como punto de partida una filtración realizada al reportero australiano, Gerard Ryle, actualmente director de ICIJ; que contenía 2,5 millones de documentos de 10 paraísos fiscales en diferentes formatos. Abarcaban archivos de texto, PDF, bases de datos, imágenes y archivos web. -
Vistazo
En el 2013 se estableció una sección especial sobre los comicios. En esa ocasión se usó la herramienta Thinglink para que los lectores conocieran a los binomios a la Presidencia. Además de presentar imágenes y biografías, se podía acceder a sus planes de trabajo. En 2014 se usó Tableau Public para mostrar cómo se dividieron las provincias para esas elecciones y cuántas personas debían acudir a las urnas en febrero pasado. -
La Silla Vacía
Creó una base de datos llamada ‘Quién es Quién’, para encontrar relaciones entre políticos; además, desde hace tiempo publica múltiples artículos que resultan de analizar bases de datos, aglomera en su sección ‘Hágame el cruce’, donde, en algunas ocasiones, los usuarios tienen acceso a los datasets en bruto, una práctica de transparencia mediática en la que este portal es pionero. -
El Telegrafo
En cambio, El Telégrafo apuesta a infografías realizadas por su propio equipo de diseño. Se destaca la que realizaron previo al Mundial de Fútbol de Brasil. En Los 23 en cifras se detallan las características de los jugadores de la selección ecuatoriana, su rendimiento en la Tricolor y datos personales. -
El Tiempo
Google Maps es usada por El Tiempo en Crímenes en Cuenca. A través de esa herramienta se determinan las ubicaciones de las muertes violentas en la ciudad de Cuenca en los años 2012, 2013 y 2014, se describe cómo ocurrió el hecho y un enlace a la nota publicada en su página web. -
Diario El Observador
Uno de los medios que ha comenzado a experimentar con el periodismo de datos es El Observador, considerado uno de los diarios principales de Uruguay. El diario comenzó a trabajar en esta área desde hace al menos tres años, en un esfuerzo que se inició “no como una línea institucionalizada sino más bien por el esfuerzo individual de algunos periodistas”, señala Federico Comesaña, editor de Economía y Finanzas del periódico. -
Sudestada.com.uy
Nació un sitio web dedicado enteramente al periodismo de datos y de investigación: Sudestada.uy, que vio la luz el 5 de mayo. Conformado por periodistas con una larga trayectoria en periodismo de investigación en Uruguay, (Pablo Alfano, Fabián Werner y Walter Pernas), Sudestada nació para llenar un vacío en la cobertura de los medios del país. -
Plaza Pública
Nació en 2011: evitaríamos tanto como fuera posible el periodismo declarativo y las opiniones de los expertos que interpretaban cada hecho que acontecía en el país. Pero desde 2014 contamos con una sección de Mapas y Datos, un blog sobre seguridad y violencia, Panóptico, que tiene un marcado componente científico, y hemos logrado incorporar habitualmente visualizaciones a muchos de los reportajes que publicamos, profundizar en el área de datos es lo que más empeño y fe nos ha exigido. -
El Comercio
El Comercio. Este diario, con matriz en Quito, creó la Unidad de Investigación y Datos. Ahora su página web tiene una sección llamada Data en la que publica notas periodísticas con infografías interactivas. Una de las herramientas que más utiliza es Tableau Public. -
Diario El Tiempo
El diario El Tiempo, se convirtió en el primer gran medio nacional en conformar una unidad de datos encargada de asistir a las demás áreas en temas relacionados con la documentación, análisis y visualización de datos. La unidad, dirigida por Gina Morelo, una de las periodistas que comenzó a capacitarse por cuenta propia en los talleres de Consejo de Redacción, también tiene una agenda de producción propia. -
COMPARAMUNI
Buscában saber cuánto se gastaba en los rubros de viajes, asesorías y publicidad en el Municipio de Lima haciendo una comparación entre las cifras de la gestión actual y la anterior. Sin embargo cuando comenzaron a revisar la información encontraron que faltaban años de datos o que los rubros no eran claros. Los datos no seguían un formato concreto, por lo que los periodistas tenían que procesar a mano esta información, para luego recién pensar en pasarla al sistema para su visualización. -
Ecuador Chequea
Es la primera web dedicada enteramente al fact-checking (verificación de datos) en Ecuador.