PENSAMIENTO FILOSÓFICO

  • 469 BCE

    SÓCRATES (469-399 a.c)

    para él, la filosofía debía ser un aporte práctico para la vida de los hombres. Para él, entonces, la filosofía debía enseñar saber vivir, esto implica comprender el bien y el mal para que el individuo pueda acercarse al conocimiento.
  • 427 BCE

    PLATÓN (427-347 a.c)

    Contaba con dos formas de ver la realidad, una inteligible que se llamaba idea y que para él era eterna a inmaterial, siendo ajena al cambio y sensible. La sensible la formaban las cosas que tenían características materiales que se sometían a cambios y destrucción.
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES (384-322 a.)

    Destaca por el realismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo). La realidad de este compuesto se estudia a través de la metafísica, que determina, según el autor, las diez categorías que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la situación, la posesión, la acción y la pasión.
  • 341 BCE

    EPICURO (341-270 a.c)

    Su pensamiento giraba en torno a una idea: no hay nada más allá de la realidad y el mundo sensible; por lo tanto, negaba la inmortalidad del alma. De hecho, promovía que el alma, al igual que el resto de elementos, estaba constituida por átomos.
  • 332 BCE

    ZENON (332-262 a.c)

    Fue muy conocido por sus paradojas o aporías, principalmente por la que negaban la existencia del movimiento del ser. Intentaba probar que el ser debía de ser de forma homogénea, única y, por lo tanto, pensaba firmemente que el espacio no estaba formado por elementos discontinuos, sino que, por el contrario, estaba formado por el cosmos o el universo el cual era una única unidad.
  • 106 BCE

    CICERON (106-43 a.c)

    Sus obras filosóficas, escritas principalmente en forma de diálogo, son eclécticas. En la teoría del conocimiento, Cicerón se inclina al escepticismo, considerando que no existe un criterio que permita diferenciar las representaciones reales de las no reales. Estudia los problemas del bien superior, las virtudes como única fuente de la felicidad, la contradicción entre el deber moral y el provecho personal, tratando de formular recomendaciones prácticas.
  • 65

    SÉNECA (4 a.C-65 d.C)

    La filosofía para Séneca era una forma de alcanzar la plenitud de la vida por medio de la paz y el respeto por el ser particular como manifestación plena del otro. Pensaba que todo debía de ser caracterizado como una forma de vida tranquila para poder darle forma al alma.
  • 121

    MARCO AURELIO (121-189 d.c)

    Exhorta al perfeccionamiento y a la purificación moral, a consolarse profundizando en el conocimiento de la necesidad fatal que rige al mundo. Su filosofía ejerció una gran influencia sobre el cristianismo, a pesar de que el propio emperador persiguió cruelmente a los cristianos
  • 1225

    TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

    La principal aportación filosófica de Tomas de Aquino es su metafísica del ser como fundamento de la realidad. Junto a esto, santo. Tomas destaca por su ética de las virtudes y por su enciclopédico desarrollo de la filosofía aristotélica y neoplatónica.
    La idea fundamental que establece Aquino para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos. Sabemos, por tanto, que Dios ES.
  • 1266

    DUNS SCOTO (1266-1308)

    La principal aportación filosófica de Tomas de Aquino es su metafísica del ser como fundamento de la realidad. Junto a esto, santo. Tomas destaca por su ética de las virtudes y por su enciclopédico desarrollo de la filosofía aristotélica y neoplatónica.
    La idea fundamental que establece Aquino para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos. Sabemos, por tanto, que Dios ES.
  • 1452

    LEONARDO DA VINCI(1452-1519)

    Pensaba que la mentira es un topo de ojos pequeños que camina bajo tierra y vive oculto por mucho tiempo, hasta que sale a la luz, se manifiesta y muere. También definía la falsedad como una zorra que se alimenta de las aves y la locura como un toro que entierra los cuernos en un árbol.
  • 1466

    ERASMO (1466-1536)

    Erasmo estaba convencido de que el verdadero cambio no estaba en lo físico, sino en la transformación y evolución del alma. Además estaba decidido a instaurar una religión que no tuviera ningún tipo de credo ni reglas, sino que le permitiera a sus simpatizantes formarse como verdaderos cristianos.
  • 1469

    MAQUIAVELO (1469-1527)

    El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia futura de la humanidad.
  • 1473

    NICOLAS COPERNICO (1473-1543)

    sus ideas estaban basadas en el geocentrismo donde la Tierra era el centro del Universo. El heliocentrismo planteado por Copérnico propone un sistema de círculos alrededor del Sol y hace de este astro el centro del universo. Pero este pensamiento va más allá de un sistema planetario, ya que plantea otras formas de ver los astros según sus movimientos vistos desde la Tierra, lo que explica ciertos desplazamientos retrógrados o directos de los planetas.
  • 1478

    TOMAS MORO (1478-1535)

    Moro ofrece una amplia crítica del régimen basado en la propiedad privada de las relaciones sociopolíticas de Inglaterra de aquel entonces,por vez primera expuso consecuentemente la idea de la socialización de la producción, asociando a ella las ideas de la organización del trabajo y la distribución comunistas. Moro no consideraba necesario un gran desarrollo de la técnica para la realización del ideal socialista. Soñaba con realizar el tránsito al nuevo régimen por vía pacífica.
  • 1483

    MARTÍN LUTERO (1483-1546)

    Todo su pensamiento se encuentra en la doctrina de dos reinos: el reino de Dios y el reino del mundo. Lutero divide a los hombre en dos partes: los que pertenecen al primer reino, y los que pertenecen al reino del mundo, los no cristianos
  • 1493

    VIVES (1493-1540)

    Su pensamiento es uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales; sustentó una ética inspirada en Platón y en los estoicos. Vives fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz internacional.
  • DESCARTES (1596-1650)

    fundó la filosofía moderna, o la filosofía racionalista, que conducen al descubrimiento del cogito, la conciencia reflexiva.
    Descartes fundada racionalismo moderno, que se la llevó a las fuerzas de la razón y la evidencia con el fin de lograr una verdadera seguridad, el propósito del conocimiento es “hacernos como maestro y propietarios naturaleza.
  • KANT (1724-1804)

    La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega - salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos antes en si mismos: sean el <mundo>, <Dios> o el <alma>. Kant constituyo la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia de las representaciones fenoménicas del yo, sea provenientes del mundo externo o interno.
  • HUSSERL (1859-1938)

    Ha discutido sobre el psicologismo en Husserl, es decir su intento de fundar la aritmética en la psicología. Husserl emplea el método de la psicología descriptiva de Brentano. Tiempo después, en su obra maestra Investigaciones Lógicas, Husserl rechaza todo tipo de psicologismo. En la actualidad ha aumentado interés por su filosofía, puesto que sus conceptos de la intencionalidad y las estructuras de la conciencia empezaron ser usados rápidamente en asuntos de inteligencia artificial.
  • BERTRAND RUSSELL (1872-1970)

    FILOSOFÍA DEL LENGUAJE:
    El realismo de Russell le llevó, en filosofía del lenguaje, a defender su teoría de las descripciones. Alexius Meinong había defendido que existían las «entidades no existentes», Tales como Pegaso o «el círculo cuadrado». Se trataría de objetos netamente abstractos. Meinong pensaba que estos objetos tenían que existir, en la medida en que tenemos pensamientos sobre ellos. En este sentido serían una especie de objetos ideales.
  • SARTRE (1905-1980)

    El pensamiento filosófico de Sartre tuvo dos etapas:
    PRIMERA ETAPA: El existencialismo sartriano:
    Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir responsable plenamente de su vida, sin excusas.
    SEGUNDA ETAPA: Marxismo
    a partir de los años 60 y hasta el final de su vida, orientó su actividad hacia el marxismo. Fue muy crítico del estalinismo. Su intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue muy criticado.