Portada hist

Pensadores de la escuela franciscana de Oxford, humanistas Europeos, humanistas iItalianos y Renacentistas más destacados

  • 1210

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Nace en Inglaterra entre 1210 y 1214. Fue pensador de la escuela franciscana de Oxford. Sus obras: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Enalteció el valor de la ciencia experimental. Las ideas que influyeron en la educación son que consideraba que había 2 fuentes del conocimiento; la razón y la experiencia. Sostenía que a través de las matemáticas se adquiría la certeza de otras ciencias.
  • 1265

    Dante Alighieri

    Dante Alighieri
    Mediante su obra poética contiene aspectos fundamentales de la época del Renacimiento. Dichas renovaciones se encuentran dentro de sus obras tales como Vita nova y la Comedia.
  • 1266

    Duns Escoto

    Duns Escoto
    Nace en 1266 ó 1274 en Mauxton, Escocia. Perteneciente a la orden franciscana. Sus obras: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia. Este autor sostenía que la ciencia es demostrativa, es decir, rigurosa, ya que la ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar y por ende la teología no puede tener un lugar dentro de ella porque ella solamente se guía por la fe.
  • 1290

    Guillermo de Occam

    Guillermo de Occam
    Nace hacia 1290 en Occam, Surrey, Inglaterra. Sus obras: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, 7 libros de Quodlibeta, así como tratados destacando Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Las ideas que influyeron en la educación son la separación entre la fe y la razón, dando la disolución de la escolástica.
  • 1304

    Francesco Petrarca

    Francesco Petrarca
    Nace en 1304 y muere en 1374. Humanista italiano. Se desprende del mundo medieval y anuncia el nacimiento de una nueva era. Este autor busca descubrir en los personajes de la antigüedad el ideal educativo del hombre.
  • 1331

    Coluccio Salutati

    Coluccio Salutati
    Humanista italiano. Autor del tratado De nobilitate legum et medicinae. Reconoce que el hombre tiene la libertad ante la providencia divina y el deber de ser activo en el mundo, también defendió los estudios literarios y la lectura de los clásicos.
  • 1374

    Leonardo Bruni

    Leonardo Bruni
    Nace en 1374 y muere en 1444. Humanista italiano. Secretario apostólico y canciller de la república florentina. Es quien demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía.
  • 1396

    Giannozzo Manetti

    Giannozzo Manetti
    Nace en 1396 y muere en 1459. Humanista italiano. En su obra De dignitate et excelentia hominis se refleja la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa. Sostiene que la tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere que significa "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano, N. 1996, P. 206).
  • 1401

    Nicolás de Cusa

    Nicolás de Cusa
    Nicolás Chrypffs o Krebs denominado de Cusa por el nombre de su ciudad natal Kues (Alemania). Nace en 1401 y muere en 1464. Teólogo y filósofo moderno. Decía que el conocimiento será más fácil cuanto más se aproximen las cosas que se buscan a las que se conocen.
  • 1404

    Leon Battista Alberti

    Leon Battista Alberti
    Nace en Génova en 1404 y muere en 1472. Humanista italiano. Decía que "No tiene virtud quien no la quiere" (Abbagnano, N. 1996, P. 217). Al hombre lo consideraba con el arquitecto de su propio destino y que la virtud tenía que ser amada, lo cual se lograría con una adecuada educación.
  • 1406

    Mateo Palmieri

    Mateo Palmieri
    Nace en 1406 y muere en 1475. Humanista florentino que invita a realizar diversas actividades respectivas al arte, "no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite" (Abbagnano, N. 1996, P. 206).
  • 1407

    Lorenzo Valla

    Lorenzo Valla
    Nace en 1407 y muere en 1457. Humanista italiano. En su obra-diálogo Devoluptate defiende el placer como un bien del hombre y en su obra De libero arbitrio afirma la libertad del mismo.
  • 1433

    Marsillo Ficino

    Marsillo Ficino
    Nace en Figline, Valdarno en 1433 y muere en 1499. Renacentista italiano. Se dedicó al estudio y difusión del platonismo y reunió a sus discípulos para la constitución de la Academia platónica. Él busca renovar la unión entre la filosofía y la religión.
  • 1444

    Antonio de Ferraris

    Antonio de Ferraris
    LLamado Galateo (1444-1517) nace en Lecce. Humanista italiano. En su obra De Educatione alcanza puntos que dejan ver una auténtica conciencia nacional, además de que enaltece a Venecia al decir que por Venecia florecerá Italia, las letras y las ciencias.
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    Nace en 1452 y muere en 1519. Renacentista italiano. Es quien echa las bases de la ciencia natural moderna, la cual tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mesurable y una perfecta "necesidad" (Abbagnano, N. 1996, P. 250).
  • 1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Giovanni Pico della Mirandola
    Nace en 1463 y muere en Florencia en 1494. Humanista italiano. Su propósito era sintetizar y conciliar las doctrinas más disímiles que eran las de la sapiencia oriental, las de los griegos, las medievales y las de la magia y la "cábala".
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam
    Desiderio Erasmo (1466-1536). Humanista europe. Escribió De pueris statim ac liberalitar instituendis donde plasmó la necesidad de que se respetara el proceso de maduración de la personalidad infantil, apoyó la educación literaria que debe de iniciar a temprana edad de una forma alegre y fácil ya que es necesaria para que los seres humanos crearan sus hábitos. Así mismo busca que se erradiquen los castigos corporales en las escuelas, ya que sugiere que la educación es mejor con elogios.
  • 1467

    Guillermo Budé

    Guillermo Budé
    Nace en Francia en 1467 y muere en 1540. Humanista europeo. Escribe un tratado llamado De l´education du prince. Francisco I le otorga el College de France, una universidad con tendencias educativas humanísticas.
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Nace en 1467 y muere en 1527. Renacentista italiano. Funda las bases de la moderna ciencia política. Se adentra a describir la figura del Príncipe en donde dice que su tarea y en general todo quehacer político tiene en sí mismo el propio límite y norma. “La autonomía de la política por la que propugna se apoya en el supuesto de que el verdadero interés del gobernante coincide con el bienestar de los gobernados” (Abbagnano, N. y A. Visalberghi, 1996, p. 248).
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Nace en 1478 y muere en 1535. Humanista europeo. Escribió Utopía, en donde hace una crítica social, política y económica de su época y con ello plasma un modelo ideal en el cual existe una igualdad perfecta.
  • 1494

    François Rabelais

    François Rabelais
    Nace en 1494 y muere en 1553. Humanista europeo. En su novela satírica llamada Gargantúa y Pantagruel se inclina por el naturalismo deja ver que si se aprende algo es por las experiencias, que a su vez son las que nos darán felicidad y para que se extiendan con plenitud las tendencias naturales es necesario que se les dé rienda suelta, es decir, que se les dé la libertad necesaria.
  • 1515

    Pierre de la Ramée

    Pierre de la Ramée
    Pedro Ramus nace en 1515 y muere en 1572. Humanista europeo. Intentó formular reglas del razonar humano en sus Dialecticae institutiones. Buscó que las materias de estudio fueran similares a la vida real y por ello mismo escribió muchos manuales escolares los cuales se difundieron tanto en Europa como en América.
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne
    Michel Eyquem señor de Montaigne (533-1592). Humanista europeo. Él ve la vida humana como un experimento continuo, así que para él se requiere una educación que produzca “cabezas bien hechas” no “cabezas bien llenas” (Abbagnano, N. y A. Visalberghi, 1996, P. 233).