-
1440
Invención de la imprenta de tipo móviles
Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en Alemania. Esta tecnología permitió reproducir libros de manera masiva y a bajo costo, lo que facilitó la difusión del conocimiento científico en toda Europa. Gracias a ella, muchas personas tuvieron acceso por primera vez a textos científicos, filosóficos y literarios, lo que sentó las bases para la futura Revolución Científica. -
1492
Descubrimiento de América
En 1492, el mundo cambió con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, quien llegó al continente americano gracias a los avances en la navegación, como la brújula, el astrolabio, y la carabela, una embarcación veloz y maniobrable. Este acontecimiento no solo amplió el conocimiento geográfico del planeta, sino que también abrió el camino a nuevos intercambios científicos y culturales entre Europa y América. -
1543
Teoría heliocéntrica
En 1543, Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, publicó su obra De revolutionibus orbium coelestium, en la que propuso la teoría heliocéntrica: el Sol, y no la Tierra, era el centro del sistema solar. Esta idea fue revolucionaria, ya que contradecía la visión geocéntrica sostenida por la Iglesia y por el modelo de Ptolomeo. -
1543
Anatomia Moderna
Ese mismo año, Andreas Vesalio, médico belga, publicó De humani corporis fabrica, un tratado de anatomía basado en disecciones reales de cuerpos humanos. Con este trabajo corrigió errores heredados de la antigüedad y estableció los fundamentos de la anatomía moderna. -
Telescopio
En 1609, Galileo Galilei utilizó y mejoró un telescopio inventado en los Países Bajos para observar el cielo. Descubrió las lunas de Júpiter, los cráteres de la Luna y las fases de Venus, pruebas clave que apoyaban la teoría heliocéntrica de Copérnico. Sus observaciones marcaron el inicio de la astronomía moderna y lo convirtieron en uno de los científicos más influyentes de la historia. -
Las tres leyes del movimiento planetario
Entre 1610 y 1619, Johannes Kepler, astrónomo alemán, formuló las tres leyes del movimiento planetario. A partir de los datos recogidos por Tycho Brahe, demostró que los planetas no giran en círculos perfectos, sino en órbitas elípticas, y que su velocidad varía dependiendo de su distancia al Sol. Estas leyes ofrecieron una explicación matemática precisa del movimiento de los planetas. -
Metodo Cientifico Moderno
En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon propuso un enfoque nuevo para el conocimiento en su obra Novum Organum. En ella desarrolló el método inductivo, basado en la observación, la recolección de datos y la experimentación, que dio lugar al método científico moderno. Esta idea cambió radicalmente la forma de investigar y entender el mundo. -
Racionalismo
En 1637, el filósofo francés René Descartes publicó su famoso Discurso del método, en el que planteó que la razón y la duda sistemática eran el camino hacia el verdadero conocimiento. Su frase “pienso, luego existo” resume la base del racionalismo, que influyó profundamente en la ciencia y la filosofía moderna. -
La Celula
En 1665, el científico inglés Robert Hooke utilizó un microscopio compuesto para observar estructuras diminutas en una lámina de corcho. Descubrió pequeños compartimentos a los que llamó “células”, fundando así el estudio de la biología celular y abriendo un nuevo mundo en la investigación científica. -
Ley de la gravitación universal
El momento culminante de la física clásica llegó en 1687, cuando Isaac Newton, uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos, publicó su obra Principia Mathematica. En ella formuló las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, explicando cómo se mueve todo en el universo, desde una manzana que cae hasta los planetas que giran alrededor del Sol. Su trabajo unificó los conocimientos anteriores y marcó un antes y un después en la historia de la ciencia. -
La Combustión y Ley de Conservación de la Masa
Durante el siglo XVIII, la química también dio un gran salto. El científico francés Antoine Lavoisier, a través de rigurosos experimentos, identificó el oxígeno y explicó el fenómeno de la combustión como una reacción química, no como un proceso místico. También formuló la ley de conservación de la masa, que afirma que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por estos logros, es considerado el padre de la química moderna.