Captura de pantalla 2025 04 06 a la(s) 15.13.39

Historia de la Neuropsicología

  • 1700 BCE

    El papiro de Edwin Smith

    El papiro de Edwin Smith
    Es el primer documento en donde se nombra al cerebro. Este papiro se basa en un texto del 3000 a.C. sobre la extracción de este órgano por la nariz para desecharlo durante el proceso de momificación, por lo que lo egipcios no le concedían ninguna relevancia.
  • 500 BCE

    Alcmaeon

    Alcmaeon
    Primer anatomista registrado en la historiografía. Comprobó la conexión entre los cerebros y los sentidos, descubriendo así los nervios ópticos y el quiasma. Aseguro que el cerebro no solo recibe la información sensorial, también es el instrumento del pensamiento y la memoria.
  • 480 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Describe al cerebro como un órgano que controla las funciones superiores del hombre, así como la residencia del alma.
  • 370 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Comprendió el cerebro como el órgano perfecto, encargada del pensamiento, movimiento, los placeres y penas. Describió las epilepsias, los traumatismos cefaleas, recomendando las trepanaciones como alternativa de solución.
  • 310 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Propuso que una psiquis inmaterial es responsable de nuestros pensamientos, percepciones y emociones que trabaja a través del corazón para producir la acción.
  • 300 BCE

    Poseidonius

    Poseidonius
    Su trabajo sobre la anatomía del cerebro, lo llevo a la conclusión de que la imaginación residía en la zona anterior del cerebro, la razón en la zona media y la memoria en su parte posterior.
  • 260 BCE

    Herófilo de Calcedonia

    Herófilo de Calcedonia
    Considerado padre de la anatomía científica, su trabajo con la disección del cuerpo humano, lo llevo a reconocer el cerebro como centro del sistema nervioso, la existencia de nervios motores y sensoriales y en reconocer que las arterias tenían sangre y no aire.
  • 180 BCE

    Galeno

    Galeno
    Describió el cerebro como el centro del movimiento y las sensaciones, siendo el cuerpo es el instrumento del alma. Reconoció la existencia del líquido cefalorraquídeo que baña al cerebro dentro de la cavidad craneana.
  • 300

    EDAD MEDIA: Teoria Ventricular

    EDAD MEDIA: Teoria Ventricular
    Los padres De la Iglesia consideraban que "los espíritus animales" originaban las funciones psíquicas y estas a su vez se originaban en los ventrículos o cavidades cerebrales. Consideraban el cerebro demasiado térreo y sucio para actuar de intermediario del alma y el cuerpo. Se tiende a localizar las facultades mentales en ventriculos.
  • 1480

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    Su aporte a la neuroanatomía gracias a su ingenioso método de inyectar cera caliente en los ventrículos cerebrales para obtener una dimensión tridimensional. Corroboro que sus resultados no encajaban con la doctrina medieval porque no encontró un "gran ventrículo frontal" que sirva de alojamiento para el censo comune o del alma.
  • 1543

    Andreas Vesalio

    Andreas Vesalio
    Publica "De la estructura del cuerpo humano" que constituye un hito de la historia humana. Reúne el resultado de cientos de disecciones humanas donde encuentra hasta 200 errores propuestas por Galeno.
  • Descartes

    Descartes
    Tratado del hombre: Dio al cerebro un papel sobresaliente. Impresionado por los "autómatas" de su época, le sirvió para explicar su modelo dualista. El cuerpo humano (material) era similar a una máquina por lo que responde de manera mecánica y refleja a los sucesos que lo afectan (acto reflejo).La mente (inmaterial) opera el cuerpo a través de la glándula pineal, porque esta estructura tiene conexión a los ventrículos, controlando así los músculos y nervios para generar el movimiento (conducta).
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall
    Por influencia de la fisiognomía, estableció la organología o tratado de los órganos de la mente, más adelante bautizado por sus seguidores como frenología. Partía del supuesto que aspectos de la cabeza informaban sobre capacidades y personalidad. Propuso un listado de 27 funciones mentales donde 19 eran compartidas con animales y 8 exclusivos del hombre.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani
    Publica "Comentario sobre el efecto de la electricidad en el movimiento muscular" donde compartía los resultados de su experimento con botellas de Leyden y ancas de rana. Con el nervio ciático estirado y observo como el músculo se contraía al contacto de la electricidad. Así d descubrió que la electricidad generaba el movimiento gracias al cerebro encargada de producirlo y no de los misteriosos espíritus animales.
  • Period: to

    Siglo XIX: La corteza cerebral y los debates sobre su función

  • Period: to

    Materialismo

    Perspectiva enfocada en que la conducta racional puede explicarse totalmente a partir del funcionamiento del sistema nervioso, sin necesidad de referirse a una mente inmaterial.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel
    Gracias a su experimento con los chícharos, llegó a reconocer la epigenética: La ciencia que estudia las diferencias en la expresión de los genes en función al entorno y la experiencia. El entorno y la experiencia también desempeñan un rol importante en la adaptación y el aprendizaje, capacidad del cerebro denominada "neuroplasticidad".
  • Darwin

    Darwin
    En su teoría sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, plantea que todos los organismos vivos como extintos descienden de algún ancestro desconocido, por lo que todos los animales que tienen cerebros descienden del mismo animal que desarrolló un cerebro: Filogenia y Ontogenia.
  • Paul Broca

    Paul Broca
    Publica el informe clínico más importante del siglo XIX donde se demuestra que hay una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, de modo que si se lesiona, el habla desaparece o queda gravemente afectada (afasia de Broca).
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke
    Describe un trastorno del lenguaje causado por lesión cerebral, ubicada en el lóbulo temporal izquierdo. Se trataba de dificultades graves de comprensión verbal (afasia de Wernicke) donde el paciente no padece de sordera, pero no entiendo lo que se le dice.
  • Fritsch y Hitzig

    Fritsch y Hitzig
    Descubrieron la existencia de la corteza motora que origina el movimiento corporal gracias a experimentos in vivo con perros. Se evitaban puntos cercanos del área de la corteza que ocasionaban distintos movimientos en el animal.
  • David Ferrier

    David Ferrier
    Publica las funciones del cerebro, en donde expone su experimento con primates para su búsqueda de la corteza sensorial con lo que pudo crear "mapas funcionales" que extrapolo al cerebro humano. Muchos cirujanos se guiaban de estos mapas para la extracción de tumores. Fundo la revista Brain en 1878.
  • Period: to

    El siglo XX: Las neuronas y la química cerebral

  • Santiago Ramon y Cajal

    Santiago Ramon y Cajal
    Recibe el premio Nobel por su gran contribución al reconocimiento estructural y anatómico de la neurona como la unidad fundamental del sistema nervioso. Este aporte dio validez a la teoría neuronal y que las neuronas actúan como elementos polarizados.
  • Penfield

    Penfield
    A través de experimentos con sus pacientes, estimulo distintas partes de la corteza cerebral consiguiendo demostrar la localización de varias funciones musculares y emocionales, creando así la figura del homúnculo.
  • Charles Sherrington

    Charles Sherrington
    Recibió el premio Nobel por su descubrimiento sobre las funciones de las neuronas, que comprende la sinapsis que funciona como una válvula permitiendo el paso en un solo sentido y una perdida de tiempo en el que demoraba la señal nerviosa.
  • Henry Dale y Otto Loewi

    Henry Dale y Otto Loewi
    Reciben el premio Nobel por sus descubrimientos relacionados con la transmisión química del impulso nervioso. El descubrimiento de los neurotransmisores permite entender en términos de excesos o deficiencias algunas enfermedades neurológicas.
  • Donald Hebb

    Donald Hebb
    Postula el principio de "asamblea de células": dos neuronas o sistemas de neuronas, que se activan repetidamente al mismo tiempo, tendrán que quedar asociadas, de manera que la activación de una de ellas facilita la activación de la otra. Ese principio constituye la base de los procesos perceptivos-cognitivos
  • International Neuropsychological Society

    International Neuropsychological Society
    Se consolida la Neuropsicología como ciencia
  • Brenda Milner

    Brenda Milner
    Su trabajo con el famoso caso del paciente HM llevo al descubrimiento de 2 sistemas de memoria: uno a corto plazo o memoria operativa, con una capacidad limitada y que retiene la información durante unos 20 segundos, y otra memoria a largo plazo, con una capacidad ilimitada. Además, enfatizo el papel de la memoria en el aprendizaje.
  • Alexander Romanovich Luria

    Alexander Romanovich Luria
    Desarrolló una batería de pruebas para evaluar los procesos de atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias y cálculo que tenia como propósito ayudar al neurólogo en ubicar la lesión cerebral.
  • Antonio Damasio

    Antonio Damasio
    Premio Nobel, entre sus numerosos aportes a la neurociencia destaca su teoría del marcador somático que consiste en la toma de desiciones a través de una convergencia entre la memoria y las emociones. Además de sus planteamientos sobre la conciencia en su dilema de "mente-cuerpo".