ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA "TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA"
-
1900 siglo xx
cuando aparecen los primeros modelos teóricos-clínicos sistémicos: el Modelo de Palo Alto, el Modelo Estructural, la Escuela de Roma, La Escuela de Milán y el Modelo Estratégico. -
1925 von Bertalanffy
Nace la idea de la teoría general de los sistemas. -
1940 lyman wynne
Idea de que el individuo es parte de un sistema familiar. -
1942 Ernest Groves
Propuso el establecimiento de una asociación profesional de orientación familiar. -
1949 John Bowlby
Realizo el primer artículo llamado “El estudio y reducción de la tensión grupal en la familia”. En él habla de la utilización de entrevistas familiares conjuntas como auxiliares del tratamiento individual. -
1960-1967 Modelo de Milán
Una médica internista deja las filas de la psiquiatría e incursiona en el psicoanálisis freudiano. Años más tarde Mara Selvini Palazzoli se interesará en el modo de trabajo terapéutico de las Escuelas de Palo Alto y de Roma. En Milán, invita a Gianfranco Cecchín, Luiggi Bóscolo y Juliana Prata a formar parte de un equipo terapéutico. -
1962 Gregory Bateson
Realiza una investigación con psicoterapeutas y teóricos de la comunicación, llegando a elaborar
la teoría de Doble vinculo. -
1967 teoría de la comunicación humana
Paul watzlwick escribw teoría de la comunicación humana primera teoría terapéutica de orientación sistémica. -
Periodo de 1968 terapia de palo alto
Es una terapia que estudiaba el papel de la familia con un miembro esquizofrénico. Además, estaba focalizada en la resolución de un problema, implementando un dispositivo de diez sesiones, en el cual este enfoque esta puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo ( weakland). -
Periodo de 1969 década de los 60
Se dio un cambio de enfoque, una ruptura con la concepción clásica positivista. Se pasó de la visión monádica a la visión holística-relacional -
Periodo de 1972 el cambio estructural Watzlawick,
Se direcciona la cura, implica una serie de transformaciones en el seno del sistema, “un cambio de perspectiva, una forma diferente de interpretar la realidad, modificando las pautas de transacción del sistema abierto. Este cambio implica innovación. -
Periodo 1974 visión holística Minuchín
Antes referida, nos remite a otros dos conceptos asociados: los de estructura y función. Por estructura se entiende al conjunto invisible de demandas funcionales y pautas transaccionales que regulan la interacción y el equilibrio de un sistema. Además, abordo casos de familias con problemas funcionales, disfuncionales, aglutinadas y desligadas. -
1976 Modelo Estratégico
Jay Haley, muy interesado en los aportes de Milton H. Erikson y los trabajos de Salvador Minuchín, funda en 1976, Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia, y las disfunciones que se evidencian en su seno. Donde el terapeuta conscientemente asume la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar. -
1986 Bleger
El estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social. Refiere a la fundamentación teórica acerca de las razones por las cuales se debe cambiar el paradigma metodológico imperante de la física. -
1988 visión monádica
Emite la observación de un solo individuo, generalmente señalado por su grupo familiar como el paciente identificado, portador de la patología. Este enfoque está centrado en lo que le pasa a un individuo. -
1988 enfoque holístico o totalizador watzlawick
Se enfoca en el padecimiento del individuo portador del síntoma, por el contrario, la atención del profesional esta puesta en las demandas y pautas de transacción que rigen las interacciones de todos los integrantes del grupo familiar cual pertenece el paciente identificado. -
1990 A fines del siglo xx
Bajo la influencia de la cibernética de segunda orden postulada por Heinz von Foerster, Humberto Maturana y Francisco Varela entre otros, aparecen las nuevas terapias posmodernas: la individual, de las Narrativas, la Conversacional y la Feminista. -
1990 Terapia individual
Luiggi Bóscolo, quien se había separado del equipo de Mara Selvini Palazzoli unas décadas antes, modifica en 1990 el dispositivo terapéutico de tal manera de poder trabajar con pacientes en terapia individual y en procesos de cambios como: la formulación de hipótesis, el interrogatorio circular, reflexibilidad y la deconstrucción de historias. -
1993 Escuela de Roma Maurizio Andolf
Primer terapeuta sistémico que cuestionó la pretendida objetividad del positivismo, para este “La familia es concebida como un sistema relacional abierto en interacción dialéctica con otros sistemas, con cierta capacidad de autogobierno que le permite modificar como todo organismo activo, sus procesos vitales ya adaptarse a las exigencias de los diferentes estadios de su propio desarrollo”. -
1993 Terapia de las Narrativas
La experiencia de trabajar con niños hipoacúsicos que ha tenido Michael White, lo ha llevado a implementar en la terapia aquel análisis de las narrativas escritas que les pedía a sus pacientes con problemas de audición. Esta producción escrita, que el paciente prepara en su domicilio durante el transcurso entre dos sesiones, es muy práctica para trabajar con pacientes introvertidos o poco comunicativos. -
1994 Terapia feminista
Thelma Jean Goodrich abordará a través de la terapia de pareja o familia, los problemas relacionados con cuestiones de género, maltrato, violencia familiar, disfunción sexual, entre otros. Recurriendo también a la dialógica y la deconstrucción de las narrativas, busca que la mujer descalificada o golpeada reconozca “ser mujer para otro” y lo transforme en “ser una mujer para sí”. -
1994 las primeras terapias sistémicas
Cada modelo o escuela ha aportado diferentes técnicas y modalidades de intervención que hoy son muy eficaces para trabajar en terapia sistémica. Terapia de palo alto, terapia conversacional, terapia individual, terapia narrativa y posmodernismo. -
1994 Las terapias en el posmodernismo
Ubicadas en la era de la cibernética de segundo orden (Joutoran: 1994) y los aportes del construccionismo social, se da un encuentro entre dos expertos en la sesión, el terapeuta y el paciente: el terapeuta por cuanto posee un conocimiento y una experiencia clínica, y el paciente, quien –nadie mejor que él conoce como es la interacción con su entorno más inmediato. -
1995 ackerman
Es el precursor de la terapia familiar, el primero en incluirla en su enfoque terapéutico. -
1999 siglo xx
Los primeros terapeutas sistémicos provienen de la Psiquiatría. Estos pioneros adoptaron la Teoría General de los Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy para poder dar cuenta de la organización e interacción de los sistemas abiertos en particular parejas y familias dentro de un determinado entorno. -
1999 Terapia conversacional
Los problemas y las soluciones existen en el lenguaje, por lo tanto un problema se transforma en un dilema, y la solución en disolución. “A través de la interacción dialógica los dilemas se disuelven”• -
1999 El grupo de los conversadores
Es un grupo de terapeutas quienes aplican la dialógica como su principal estrategia de intervención y Esta dinámica consiste en un diálogo profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo. La terapia conversacional de Harlene Anderson y la Terapia feminista de Thelma Jean Goodrich son los dos dispositivos terapéuticos más reconocidos en este sentido. -
2000 Lila et al.
Realiza el concepto de familia como un sistema en constante transformación, lo que significa que es capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo individual de sus miembros y a las exigencias del entorno; esta adaptación asegura la continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de los miembros.