-
2000 BCE
2000 a.C. La enfermedad y la superstición
La enfermedad se atribuía a la acción de fuerzas invisibles y demoníacas. Las culturas de Mesopotamia y otras regiones utilizaban rituales mágicos para “liberar” a los pacientes de las enfermedades. -
500 BCE
Siglo IV a.C. Teoría humoral
Galeno y otros médicos afirmaban que el equilibrio de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) era esencial para la salud. Las enfermedades ocurren debido a su desbalance. -
400 BCE
400 a.C. La enfermedad y la religión
En la antigüedad, se creía que las enfermedades eran un castigo divino. Se utilizaban oraciones y sacrificios para obtener la curación y favorecer la intervención de deidades. -
400 BCE
Siglo V a.C. Teoría cósmica o sideral
Propusieron que las enfermedades podían ser causadas por alineaciones astrológicas o influencias de cuerpos celestes, como planetas y estrellas sobre el cuerpo humano y sus humores. -
Siglo XVII-XVIII Otras nociones de causas
Se exploraron ideas sobre causas eficientes, como lo establecido por Galeno, que hablaba de causas iniciales y antecedentes en la enfermedad (como el entorno y predisposición genética). -
1800 Teoría microbiana sin Pasteur y Koch
La fitopatología, a través de investigadores agrícolas como Anton de Bary, mostró la causalidad de enfermedades en plantas antes que Pasteur y Koch, utilizando métodos experimentales durante 150 años. -
Siglo XIX Teoría del miasma
Se popularizó en el siglo XIX y sostenía que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o "aires nocivos" provenientes de materia en descomposición. Fue la base de las medidas de sanidad pública. -
1845-1852 Gran hambruna de Irlanda y sus lecciones
Durante esta crisis se observaron y documentaron los efectos de la enfermedad (tizón tardío), llevando a una mayor investigación sobre las causas de las enfermedades en cultivos. -
1860-1880 Teoría microbiana
Pasteur y Koch establecieron que ciertos microorganismos son agentes causales de enfermedades. Esta teoría revolucionó la medicina y la fitopatología, llevando al desarrollo de la terapia antimicrobiana. -
1866 Aislamiento de patógenos en fitopatología
Anton de Bary demuestra que el tizón de la papa era causado por un hongo al reproducir la enfermedad inoculando esporas a plantas sanas, confirmando así la teoría microbiana en fitopatología.