-
4001 BCE
PREHISTORIA
Aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división de tareas asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos, racionalizaban los recursos y cuidaban el fuego. -
4000 BCE
Sumeria
Se utiliza por primera vez la escritura y el registro de transacciones, a través de un vasto sistema tributario, los sacerdotes de los templos administraron bienes materiales -
4000 BCE
Egipto
.:Literatura egipcia con pensamiento administrativo con planeación organización. -
Period: 4000 BCE to 476
Civilizaciones
-
2000 BCE
China
Aplicaba principios de planeación, organización, dirección y control. Sun Tzu, tratado militar enfocado en los principios. -
1800 BCE
Babilonia
Texto legislativo de salarios mínimos el cual se estableció, conocimiento de control y responsabilidad. código arcadio -
1490 BCE
Hebreos
Utilización del principio de organización por autoridad jerárquica. -
400 BCE
Grecia
Enunciado de universalidad de la administración. Clasificación del gobierno -
175 BCE
Roma
La civilización que más influyo en el pensamiento administrativo por tener gestores o mandatarios. -
700
Feudalismo
La administración, al interior del feudo, corría a cargo del señor feudal, el cual ejercía un control sobre lo que producía el siervo. La relación de trabajo se basaba en la prestación de servicios del siervo, a cambio de la protección del señor feudal. -
Period: to
REVOLUCION INDUSTRIAL
Invención de la máquina de vapor -
Ludwig Von Bertalanffy
Comprende la organización como un todo es tarea de un
análisis sistémico, por eso la Teoría General de Sistemas
(TGS) es concebido como el conjunto de elementos
interdependientes e interactuantes encaminados al logro de un objetivo en común. -
Frederick Wilson Taylor
La teoría científica (Estados Unidos). Propuso optimizar el trabajo del obrero para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que mediante la planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación. -
Max Weber
La teoría de la burocracia (Alemania). Propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de las responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el control depende del orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por el jefe y el resto de los integrantes. -
Henry Fayol
La teoría clásica (Francia, 1916). Propuso un enfoque sistemático integral de toda la organización, en el que todos sus componentes deben estar controlados y coordinados. Esta teoría se enfoca en el desempeño de la dirección jerárquica para que desarrolle todas las funciones administrativas y delegue responsabilidades en el resto de los empleados. -
Elton Mayo
La teoría humanista (Estados Unidos, 1932). propuso una nueva filosofía empresarial para contrarrestar a los rigurosos métodos científicos que deshumanizaban al obrero. Esta teoría entiende las necesidades del individuo dentro de la organización y destaca la importancia de la superación personal. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a una mayor eficiencia del proceso de producción. -
Abraham Maslow
La teoría del comportamiento (Estados Unidos, 1950). propuso una teoría, denominada “la pirámide de Maslow”, para explicar las necesidades que impulsan a la conducta humana. Esta teoría sigue siendo utilizada en la actualidad, y reconoce cinco tipos de necesidades en orden de mayor a menor importancia: fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y de autorrealización. -
William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns
La teoría de la contingencia (Estados Unidos, 1980). Propusieron a la organización como un sistema abierto. Según esta teoría, el correcto funcionamiento de la organización depende de la interacción con el entorno.